La seguridad en los viajes impulsada por la inteligencia artificial ha evolucionado Cómo la tecnología de vanguardia, el uso ético de los datos y la gestión de riesgos personalizada están transformando los viajes globales Pero, ¿están los viajeros de hoy realmente preparados para confiar su seguridad a la IA?

Navegando el cambio: redefiniendo la seguridad en los viajes en la era de la IA

Para 2024 , el panorama de los viajes corporativos en Estados Unidos había evolucionado drásticamente. Casi el 82 % de las empresas habían integrado la inteligencia artificial (IA) en sus estrategias de gestión de riesgos en viajes , un aumento notable respecto al 69 % del año anterior. Sin embargo, esta tendencia no se limitó a la adopción de tecnología inteligente. Reflejó un cambio más profundo y significativo: una creciente dedicación a la seguridad, la personalización y el trato ético de los viajeros.

Anuncio

El mensaje fue claro: si bien la tecnología desempeña un papel crucial, un liderazgo basado en la responsabilidad y la empatía es lo que realmente transforma los resultados. Para proteger realmente a las personas en movimiento, las organizaciones debían complementar su inversión en herramientas de vanguardia con inversiones en supervisión humana, ética de datos y empoderamiento de los viajeros .

Cerrando las brechas: el problema de los sistemas fragmentados

Incluso con la expansión de las capacidades de IA, muchas empresas seguían operando con plataformas desconectadas . En la práctica, los gestores de viajes , las herramientas de reserva , las alertas de seguridad y los sistemas de seguros solían estar aislados , sin poder compartir información en tiempo real.

Considere esto: un viajero que se dirige a la Ciudad de México se hospeda cerca de una zona marcada por IA por posibles disturbios. Pero si la aplicación de itinerario no registra esta alerta, o la política de la empresa no permite cambios rápidos, la persona podría encontrarse en una situación peligrosa. No por falta de información , sino por una mala comunicación entre sistemas .

Este escenario subraya una verdad fundamental: la coordinación en tiempo real salva vidas . La tecnología por sí sola no es suficiente a menos que todo el ecosistema de viajes esté integrado, sea receptivo y colaborativo .

El papel irremplazable del juicio humano

La IA es excepcional al analizar datos masivos e identificar patrones en todo el mundo. Sin embargo, le falta la capacidad humana de sentir . No puede percibir la sutil inquietud de un viajero que camina solo por una ciudad extranjera al anochecer.

Tomemos Tel Aviv como ejemplo. Un sistema puede marcar un distrito como estadísticamente más riesgoso por la noche, pero no reconoce el miedo que un viajero solo puede experimentar en tierra. La IA ve los datos; los humanos comprenden la emoción subyacente .

En esta brecha es donde intervienen los gestores de viajes y los responsables de la toma de decisiones . Ya no se limitan a planificar vuelos y hoteles, sino que se han convertido en guías éticas , defensores e intérpretes del contexto real . Su labor es actuar donde las máquinas no pueden: con compasión, experiencia y criterio .

Identidad personal y riesgo: un equilibrio delicado

El auge de la gestión personalizada de riesgos ha situado la identidad en el centro de la seguridad en los viajes. Para adaptar las protecciones eficazmente, los sistemas de IA necesitan comprender a la persona : su género , orientación sexual , ciudadanía e incluso su historial médico . Si bien esto permite protocolos de seguridad más precisos , también plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y el uso indebido .

Aquí es donde entran en juego innovaciones como las billeteras digitales de viaje cifradas . Estas herramientas permiten a los usuarios almacenar información confidencial localmente y compartirla únicamente con sistemas verificados , lo que permite al viajero mantener el control y, al mismo tiempo, garantizar un soporte de seguridad personalizado .

En el corazón de este modelo hay tres principios fundamentales :

Transparencia : Los viajeros deben saber cómo se utiliza su información.
Control : Deben decidir cuándo y dónde se comparten los datos.
Diseño que prioriza la privacidad : cada sistema debe construirse teniendo la protección en mente desde el principio.
Lograr este equilibrio es un desafío, pero esencial. La identidad de una persona debe fortalecer su protección , no ponerla en mayor riesgo.

Alertas de viaje, reinventadas

Atrás quedaron los días en que la seguridad en los viajes implicaba reaccionar a los eventos después de que ocurrieran. En lugar de esperar titulares como “Se ha producido un incidente en París “, los sistemas modernos ahora utilizan IA para predecir los problemas antes de que se produzcan . Un viajero podría recibir una alerta que diga: “Se esperan protestas en este distrito a finales de esta semana; considere alternativas”.

Además, estas alertas se están volviendo hiperpersonalizadas . Lo que se considera seguro para una persona puede ser completamente diferente para otra. Alguien que se identifica como LGBTQ , practica una religión minoritaria o tiene una identidad cultural visible puede enfrentar desafíos únicos en regiones que para otros parecen seguras.

Mediante una comunicación cifrada y discreta , los sistemas basados en IA ahora pueden enviar alertas adaptadas al perfil de riesgo individual de cada viajero , combinando precisión y privacidad . Este cambio transforma la seguridad en viajes, pasando de un enfoque universal a algo verdaderamente personal y potencialmente vital.

Creando una experiencia de viaje global más segura

Este enfoque personalizado ya está transformando las experiencias de viaje en todo el mundo. Es especialmente impactante para los viajeros cuya identidad históricamente se ha pasado por alto en los modelos de seguridad tradicionales.

Imagínese esto: una persona con nacionalidad británica pero pasaporte iraní , volando a Israel . Los modelos antiguos evaluaban el viaje basándose únicamente en la geografía. Hoy en día, los sistemas avanzados consideran un panorama más completo ( origen nacional , clima político actual e identidad individual ) para proporcionar una guía de seguridad más relevante.

Este enfoque inclusivo también se extiende a personas con afecciones no visibles : aquellas que viven con enfermedades crónicas , problemas de salud mental o neurodivergentes . Estas personas a menudo necesitan apoyo, pero quizá no quieran revelar información confidencial públicamente. Con los sistemas modernos, pueden recibir recursos de seguridad personalizados de forma discreta, sin revelar información personal.

Repensar el riesgo: no se trata solo de geografía

Durante años, la industria turística dependió de mapas simplificados con códigos de colores: zonas rojas para peligro y verdes para seguridad . Si bien son visualmente útiles, pasan por alto un punto crucial: el riesgo es profundamente personal .

Una ciudad marcada como “segura” podría presentar peligros ocultos según el género , la raza , la religión o la identidad del viajero . Lo que una persona considera una zona de bajo riesgo puede resultar amenazante o incluso hostil para otra.

Como resultado, la industria está en transición hacia sistemas contextuales que consideran a los viajeros como individuos , no como estadísticas. Estos sistemas analizan más que solo el destino: consideran quién es el viajero y cómo su presencia podría ser percibida o cuestionada en entornos específicos.

Este es el futuro: evaluaciones dinámicas, inclusivas y realistas que reemplazan los mapas estáticos con información significativa y centrada en el ser humano .

El camino por delante: en qué debe convertirse la seguridad en los viajes

A medida que la IA se integra en la seguridad de los viajes, la industria debe replantear sus prioridades. No se trata solo de un cambio de herramientas, sino de un cambio de valores.

Para avanzar con eficacia:

Las advertencias generales deben evolucionar hacia análisis de riesgos individualizados
La confianza debe construirse a través de la seguridad de los datos, el consentimiento y la comunicación.
El manejo ético de datos moldeará la opinión pública y la integridad de la marca
La integración multiplataforma debe reemplazar los silos obsoletos
Quienes reconocen que la tecnología debe servir a la humanidad , y no al revés, liderarán el camino. Las empresas e instituciones de viajes deben construir sistemas que no solo procesen datos, sino que respeten a las personas , reconozcan las diferencias y respondan con cuidado .

Reflexiones finales: No se trata solo del viaje

En esta nueva era, la seguridad en los viajes no se define únicamente por mapas, alertas o dispositivos. Se define por nuestra comprensión y protección de la realidad única de cada persona .

El destino sigue siendo importante, pero son la identidad, las experiencias y las necesidades del viajero las que definen cada vez más la seguridad. La promesa de la IA no reside solo en los datos, sino en su capacidad de comprender y proteger al ser humano en su totalidad .

Aspectos destacados que importan

El 82% de las organizaciones en Estados Unidos ahora utilizan IA en la planificación de la seguridad en los viajes.
Ciudad de México , Tel Aviv , París , Israel , Gran Bretaña e Irán destacan dinámicas de viajes complejas en el mundo real
La integración , la empatía y la privacidad son fundamentales para los sistemas de seguridad del futuro.
Las alertas predictivas personalizadas reemplazan las obsoletas advertencias universales.
Las herramientas de identidad cifrada garantizan protección sin exposición
La industria debe pasar de “adónde” vas a “quién” eres
Esta transformación invita a la comunidad mundial de viajes a avanzar con integridad, inteligencia y, sobre todo, humanidad .