La economía turística peruana se encamina hacia un éxito monumental y se prevé que inyecte más de veintitrés mil millones de dólares al PIB nacional para 2025.

El sector turístico peruano se perfila para un crecimiento excepcional, con proyecciones que indican que aportará más de 23 mil millones de dólares estadounidenses al PIB nacional para 2025. Este notable aumento se debe al sólido gasto turístico nacional e internacional, junto con un aumento significativo en la creación de empleo en el sector. Con el rico patrimonio cultural del país, la diversidad de paisajes y su creciente atractivo internacional, el turismo sigue siendo un motor vital del crecimiento económico, consolidando su posición como uno de los sectores más prometedores y dinámicos del Perú.

La industria turística peruana se encamina hacia un hito notable en 2025, con proyecciones que indican una contribución superior a los $23 mil millones, lo que representa el 7.8% del PIB del país. Este impresionante crecimiento marca un momento crucial para la industria, con un aumento proyectado del 6.9% en comparación con el año anterior. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en colaboración con Oxford Economics, pronostica que el sector generará 1.17 millones de empleos para 2025, lo que representa el 6.6% de la fuerza laboral total del Perú. Este aumento refleja un aumento del 8.4% en el empleo desde 2019, lo que subraya el creciente impacto económico del sector.

También se espera un crecimiento impresionante del turismo nacional, con un gasto previsto de 12 000 millones de dólares para finales de 2025, lo que representa un aumento del 6,5 % con respecto al año anterior. Por otro lado, se prevé que el gasto del turismo internacional supere los 5 000 millones de dólares para finales de año, lo que representa un aumento del 9,4 % con respecto a 2024. Este aumento constante del turismo nacional e internacional consolida la importancia del sector para la economía peruana.

Una mirada retrospectiva al año 2024
En 2024, el sector turístico peruano aportó $21.6 mil millones al PIB nacional, lo que representa el 7,5% del producto económico total. El sector generó 1,11 millones de empleos, lo que representa el 6,4% de la fuerza laboral.

El gasto turístico internacional alcanzó los 4.700 millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento de casi el 22 % con respecto al año anterior, mientras que el gasto turístico nacional ascendió a 11.400 millones de dólares, mostrando un impresionante crecimiento interanual de más del 9 %. Este crecimiento refuerza aún más la solidez del mercado turístico nacional en Perú.

Los viajes de placer continuaron dominando el sector turístico, representando más del 86% del gasto turístico total, mientras que los viajes de negocios representaron tan solo el 13,8%. Los principales mercados emisores de turismo receptivo fueron Chile, con el 25% de las llegadas, seguido de Estados Unidos con el 18% y Ecuador con el 8%. Estas cifras reflejan la fuerte demanda de los países vecinos de Latinoamérica, así como el continuo atractivo de Perú como destino predilecto para los viajeros internacionales.

Mirando hacia el año 2035
Las perspectivas para el sector turístico peruano siguen siendo muy prometedoras. Para 2035, se espera que el sector turístico peruano genere la notable cifra de $34,3 mil millones, lo que representa el 8.5% del PIB nacional, según las proyecciones del WTTC. Esto representa una expansión significativa con respecto a la proyección para 2025 y subraya el potencial a largo plazo del sector turístico como motor clave del crecimiento económico.

En términos de creación de empleo, se prevé que el sector turístico genere 1,4 millones de puestos de trabajo para 2035, lo que representará el 8,5 % de la fuerza laboral total del país. Durante la próxima década, este crecimiento se traducirá en la creación de 278.500 nuevos empleos, lo que mejorará aún más las perspectivas de empleo en el sector.

En el ámbito del turismo internacional, se prevé que el gasto alcance los 9.400 millones de dólares para 2035, un aumento significativo con respecto a las proyecciones anteriores. Se proyecta que el gasto turístico nacional supere los 16.000 millones de dólares, consolidando aún más el turismo como uno de los sectores económicos más dinámicos y de mayor crecimiento del Perú. Estas cifras ponen de relieve la continua expansión del turismo, tanto receptivo como interno, que seguirá impulsando el desarrollo económico del Perú en las próximas décadas.

Perspectivas regionales para América Latina
En 2024, el sector turístico de Centroamérica y Sudamérica contribuyó con $358.7 mil millones de dólares al PIB regional, lo que representa el 7,5% de la producción económica total. Esto representa un aumento del 9% con respecto a los niveles de 2019, lo que refleja la resiliencia y el crecimiento de la industria turística en la región. El sector generó 17,5 millones de empleos, equivalentes al 8% del empleo regional total, con un crecimiento interanual del 4,4%.

De cara a 2025, el WTTC proyecta que el sector turístico de Centroamérica y Sudamérica generará $372 mil millones de dólares al PIB regional, lo que elevará su participación al 7,6% del producto económico total. Se espera que el número de empleos en el sector aumente a 18,2 millones, lo que representa el 8,2% del empleo regional. Esta expansión sostenida subraya la creciente importancia del sector de viajes y turismo como motor vital de la economía latinoamericana, con prometedoras perspectivas de creación de empleo a largo plazo y un impacto económico continuo.

Se prevé que el sector turístico peruano experimente una sólida expansión, con perspectivas prometedoras tanto a corto como a largo plazo. Gracias al sólido gasto turístico nacional e internacional, junto con un mercado laboral en expansión, el sector de viajes y turismo del país se mantendrá como un pilar fundamental de su economía en el futuro previsible. De igual manera, se prevé que la región latinoamericana en general continúe experimentando un crecimiento positivo, convirtiendo el sector de viajes y turismo en una parte vital de la economía regional.