Argentina flexibiliza las normas de visado para ciudadanos chinos en un intento por fortalecer lazos con Pekín

Argentina anunció un importante cambio en su política de visas para facilitar el ingreso de ciudadanos chinos al país sudamericano, con el fin de fortalecer su relación con Pekín. Los ciudadanos chinos con visas válidas para Estados Unidos y la Unión Europea podrán ingresar a Argentina por turismo o negocios a partir del lunes sin necesidad de solicitar una visa argentina adicional, según la nueva política. Antes de este cambio, los ciudadanos chinos debían obtener la visa completa de Argentina.

Su medida es parte de un cambio más amplio en la política exterior del presidente Javier Milei, ya que busca equilibrar su relación con las potencias mundiales, en particular porque las conversaciones comerciales con los EE. UU. han tardado en materializarse: no habrá acuerdo en la APEC. La medida de la visa se produce en un momento de mayor atención internacional a la creciente dependencia económica de Argentina de China y su hábil acto de equilibrio entre los EE. UU. y Pekín.

El cambio en la política de visas refleja un cambio más amplio en las relaciones exteriores de Argentina

La decisión de flexibilizar las restricciones de visas para los ciudadanos chinos es una señal más del esfuerzo del presidente Milei por pivotar la política exterior de Argentina. Desde que asumió el cargo, Milei ha lidiado con el desafío de encontrar el equilibrio en los lazos del país con China y los Estados Unidos. El cambio de visa se produce en medio de crecientes tensiones con los EE. UU. por el estancamiento de las negociaciones comerciales que han puesto aún más en tela de juicio el futuro de los lazos económicos entre los dos países.

Anuncio

En los últimos meses, el gobierno de Estados Unidos ha mostrado preocupación por el acercamiento de Argentina a China, especialmente después de que un enviado estadounidense criticara un antiguo acuerdo de intercambio de divisas entre ambos países. Aun así, el gobierno argentino ha trabajado para construir una relación más estrecha con China, particularmente en comercio e infraestructura.

Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y Argentina y las crecientes tensiones con China.

La lentitud de las negociaciones comerciales con Estados Unidos es uno de los principales factores en la decisión de Argentina de flexibilizar su política de visas. El fracaso en avanzar en un acuerdo arancelario con Washington ha llevado a Argentina a buscar otras vías de crecimiento económico, especialmente a través de vínculos más estrechos con China.

En abril de 2024, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, denunció el acuerdo de intercambio de divisas entre Argentina y China como una forma de “extorsión” e instó a Buenos Aires a cortar lazos con Pekín. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino respondió que Washington intentaba sabotear sus relaciones con los países latinoamericanos. La tensión diplomática pone de relieve la cuerda floja en la que se ve obligada a caminar Argentina mientras intenta compaginar las exigencias económicas con sus alianzas estratégicas.

Proyectos hidroeléctricos y fortalecimiento de lazos con Pekín.

Además del cambio en la política de visas, otro avance importante en los lazos de Argentina con China fue la reanudación de la construcción de dos grandes centrales hidroeléctricas en la provincia sureña de Santa Cruz. Las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner fueron los mayores proyectos de infraestructura financiados por China para Argentina y estuvieron suspendidos desde finales de 2023 debido a problemas financieros y contractuales. Estos retrasos reflejaron las tensiones en las relaciones chino-rusas, que llevaron al contratista chino, Gezhouba Group, a suspender sus trabajos y retirar a su personal a principios de 2024.

Pero a principios de 2025, el gobierno provincial de Argentina reabrió las conversaciones con China para reanudar los proyectos hidroeléctricos. En febrero, funcionarios argentinos se reunieron con el embajador chino, Wang Wei, y ejecutivos de Gezhouba para una sesión informativa confidencial sobre una propuesta que esperan pueda asegurar fondos adicionales. Si bien los términos del nuevo acuerdo no se dieron a conocer, ambas partes dijeron que son optimistas sobre la continuación de los proyectos.

El papel de China en la estrategia económica de Argentina

La política del presidente Milei hacia China ha evolucionado mucho desde que asumió la presidencia. Milei se mostró abiertamente escéptico respecto a Pekín durante la campaña electoral de 2023, calificándolo como una de las “dictaduras comunistas” y prometiendo cortar los vínculos entre estados. No obstante, Milei adoptó una línea diferente, más pragmática, en los meses posteriores a su investidura, reconociendo a China como un importante aliado comercial para Argentina.

Esta suavización del tono está acompañada por la reciente exención de visas que se ha implementado para reforzar las conexiones económicas con China. Esto se considera un eje de su relación, un acuerdo de intercambio de divisas en el que China ha suministrado a Argentina miles de millones de yuanes para apuntalar sus reservas extranjeras y cumplir con las obligaciones con el FMI

Implicancias diplomáticas y económicas del cambio de política

El cambio en la política de visas es un avance significativo en la relación diplomática de Argentina con China. Pekín ciertamente ha acogido con satisfacción la medida, pero aún no está claro cómo afectará la relación de Argentina con Estados Unidos a largo plazo. A medida que las dos superpotencias continúan su tira y afloja por ambos continentes, Argentina debe actuar con cuidado para tener éxito en la diversificación de los aliados tradicionales y, al mismo tiempo, alcanzar un “punto medio” en el que pueda cooperar económicamente tanto con Washington como con Pekín.

Finalmente, a pesar de los recientes esfuerzos de Argentina por mejorar sus vínculos con China, funcionarios de ambas partes han reconocido abiertamente las deficiencias de dicha relación.

Conclusión: El futuro de las relaciones entre Argentina y China. La

decisión de Argentina de flexibilizar los requisitos de visado para los ciudadanos chinos es una clara señal de su intención de acercarse a China. La decisión también marca un cambio importante en el enfoque de Argentina hacia la diplomacia global, mientras el presidente Milei continúa desarrollando su estrategia de política exterior. Este cambio de política probablemente consolidará la relación de Argentina con Pekín, aunque sus posibles implicaciones para la relación de Argentina con Estados Unidos aún no se han materializado a largo plazo.