Los ingresos del comercio al por mayor en México cayeron un 7,8% interanual en mayo, lo que marca la tercera caída mensual consecutiva y la segunda más pronunciada en lo que va de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) del INEGI también reportó una disminución intermensual del 2.2% en los ingresos del sector. A pesar de la desaceleración, el empleo mayorista aumentó un 3.0% en comparación con mayo de 2024, aunque disminuyó ligeramente un 0.1% con respecto a abril.
Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, atribuyó la contracción al debilitamiento de la economía y a la creciente cautela empresarial. “El panorama se ve afectado por las expectativas de una menor demanda interna, la incertidumbre económica mundial y las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos”, afirmó.
Entre las subcategorías mayoristas, las caídas anuales más pronunciadas se registraron en la intermediación comercial (-15,6%), las materias primas agrícolas y forestales (-13,5%) y los textiles y calzado (-11,7%). En contraste, el segmento de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco registró un aumento del 1,5% en sus ingresos.
El comercio minorista, en cambio, mostró resultados positivos en mayo. Los ingresos aumentaron un 1,8% con respecto a abril y un 2,5% interanual. El empleo en el sector minorista también aumentó un 0,1% intermensual y un 0,7% interanual. Si bien la remuneración mensual promedio en el sector disminuyó un 0,1% con respecto a abril, aumentó un 5,4% en comparación con mayo de 2024.
Los segmentos minoristas con mayor crecimiento anual fueron las ventas en línea y por catálogo (9,6%), artículos de papelería, ocio y uso personal (9,5%) y productos relacionados con la alimentación y bebidas (4,9%). Las ventas de ferretería, suministros de pintura y cristalería disminuyeron un 3,4%.
Foto de: Ruchindra Gunasekara