La misteriosa aldea abandonada de Itterajivit en Groenlandia ofrece una visión de las duras realidades de la supervivencia en el Ártico y la historia olvidada.

La fantasmal aldea de Itterajivit, en Groenlandia, es un testimonio de la dura realidad de la vida en uno de los rincones más remotos e implacables de la Tierra. Antaño un asentamiento próspero, ahora yace abandonado, ofreciendo una visión inquietante de las luchas por el aislamiento, la resiliencia y los implacables desafíos que enfrentaron quienes intentaron ganarse la vida en el Ártico. Fundada en 1925, Itterajivit prosperó durante décadas, solo para desvanecerse lentamente a medida que el aislamiento, las oportunidades limitadas y las políticas de centralización llevaron a su declive. Hoy, las estructuras vacías de esta aldea, antaño vibrante, cuentan la historia no contada de la perseverancia humana contra los elementos más formidables de la naturaleza, dejando tras de sí un legado de soledad y supervivencia en la naturaleza ártica.

Enclavado en los agrestes paisajes de la región de Scoresby Sound, al este de Groenlandia, se encuentra el pueblo abandonado de Itterajivit, también conocido por su nombre danés, Kap Hope. Antaño un asentamiento próspero, Itterajivit albergó a más de cien residentes, pero poco a poco fue cayendo en el olvido, hasta que fue declarado abandonado en 2005.

Hoy en día, solo quedan en pie unas pocas de sus estructuras originales, la mayoría de las cuales se utilizan como cabañas de temporada para cazadores y aventureros lo suficientemente valientes como para navegar por el vasto y remoto Scoresby Sound, el sistema de fiordos más grande del mundo. Itterajivit se fundó en 1925 como uno de los tres asentamientos satélite que rodeaban a Ittoqqortoormiit, un pueblo famoso por ser uno de los asentamientos humanos más aislados del planeta. A pesar de su desafiante ubicación y duras condiciones, Itterajivit prosperó durante varias décadas, experimentando un crecimiento y desarrollo significativos. Para la década de 1930, el pueblo contaba con una escuela-capilla, un speckhouse, un taller y diversas infraestructuras sociales, incluyendo una casa para jóvenes e instalaciones recreativas. En la década de 1960, la población alcanzó un máximo de alrededor de 112 personas, en ocasiones superando o igualando la población del cercano Ittoqqortoormiit.

Sin embargo, para la década de 1970, Itterajivit comenzó a experimentar un lento declive, impulsado por el extremo aislamiento de la aldea, la falta de oportunidades económicas y las políticas centralizadoras del gobierno danés, que fomentaron la migración a ciudades más grandes como Ittoqqortoormiit. Con el paso de los años, la aldea fue perdiendo cada vez más habitantes, y para 2005, solo quedaban nueve personas, lo que marcó el final de la existencia de Itterajivit como asentamiento activo.

La remota ubicación del pueblo, con el espectacular telón de fondo de las escarpadas colinas y la extensión helada del estrecho de Scoresby, confiere a Itterajivit un encanto inquietante y a la vez fascinante. Durante los meses de invierno, la costa circundante se congela rápidamente, lo que acentúa aún más el aislamiento del pueblo y su duro entorno ártico. A pesar de su abandono, la zona sigue siendo un lugar de fascinación para exploradores, cineastas y amantes de la aventura.

Itterajivit ha captado la atención a lo largo de los años, especialmente en medios de viajes y series documentales. Una aparición destacada fue en el programa de viajes canadiense Departures , que exploró destinos remotos y menos conocidos de todo el mundo. Más recientemente, el pueblo apareció en el episodio 7 de la serie de la BBC Expedition with Steve Backshall , donde Steve y su equipo de exploradores navegaron en kayak por el inmenso e imponente Scoresby Sound.

Para quienes deseen visitar la región, acceder a Ittoqqortoormiit es el primer paso para llegar a la aldea abandonada. Se puede volar a Reikiavik, Islandia, y desde allí tomar un vuelo chárter a Constable Point (Aeropuerto de Nerlerit Inaat). Desde Constable Point, se ofrecen traslados en helicóptero o barco para llegar a Ittoqqortoormiit. Sin embargo, viajar a esta región aislada depende en gran medida del clima, ya que las condiciones invernales y el hielo marino a menudo limitan el acceso en barco, lo que dificulta e impredecible el viaje.

Groenlandia, situada en el extremo norte, experimenta fenómenos naturales únicos como la Noche Polar y el Sol de Medianoche. Durante la Noche Polar, el sol no sale por el horizonte durante al menos 24 horas en invierno, proyectando una oscuridad inquietante sobre el paisaje. Por el contrario, durante los meses de verano, Groenlandia disfruta del Sol de Medianoche, que permite que el sol permanezca visible en el cielo las 24 horas del día, incluso a medianoche.

Como la isla más grande del mundo que no se considera un continente, Groenlandia es un lugar extraordinario de belleza agreste y cruda realidad. A pesar de su vasto tamaño, la isla alberga a tan solo 56.000 habitantes. Aunque Groenlandia cuenta con su propio gobierno local, sigue siendo un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca, donde Dinamarca mantiene el control sobre sus asuntos exteriores y defensa.

La aldea fantasmal de Itterajivit, en Groenlandia, narra la historia de resiliencia y lucha en una de las regiones más remotas del mundo. Antaño un asentamiento próspero, ahora se encuentra abandonado, ofreciendo una poderosa visión de los desafíos de la supervivencia y el aislamiento en el Ártico.

El inquietante silencio de Itterajivit sirve como un crudo recordatorio de la resiliencia y el eventual declive de los asentamientos que han intentado prosperar en los rincones más remotos de la Tierra. Su abandono narra la historia de la ambición humana, el impacto de las políticas de centralización y la naturaleza implacable del entorno ártico de Groenlandia.