El Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del programa del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) de 20.000 millones de dólares de Argentina, allanando el camino para un desembolso de 2.000 millones de dólares a Buenos Aires pese a las persistentes preocupaciones sobre las críticamente bajas reservas de moneda extranjera del país.
#bnl #Argentina #FMI #Milei #reservas #inflación #anclajefiscal #tipo de cambio #reformaeconómica #América Latina #MecanismoDeFondoExtendido #Caputo #Georgieva
El personal técnico del FMI llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas el 24 de julio tras semanas de negociaciones. Se espera que el directorio ejecutivo del fondo se reúna antes de finales de julio para aprobar formalmente la transferencia. La decisión se produce tras una misión a Buenos Aires el mes pasado y extensas conversaciones entre funcionarios del fondo y el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington.
La aprobación representa un hito significativo para la administración libertaria del presidente Javier Milei, que ha implementado un agresivo programa de estabilización desde su toma de posesión. Argentina recibió el primer tramo de US$12.000 millones del crédito a 48 meses en abril, y con el último desembolso el total de fondos disponibles asciende a US$14.000 millones.
“El programa ha tenido un inicio sólido, respaldado por la continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas, que incluyen un sólido ancla fiscal y una postura monetaria restrictiva”, declaró el FMI en un comunicado. El Fondo elogió la transición de Argentina a un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios, señalando que estos se habían llevado a cabo sin contratiempos, a pesar de un contexto externo más complejo.
Esta evaluación positiva se produce a pesar de las advertencias previas del FMI sobre la precaria situación financiera de Argentina. En un informe publicado a principios de esta semana, el FMI describió las reservas internacionales netas del país como mantenidas en niveles “críticamente bajos”, aun cuando reconoció mejoras sustanciales en los fundamentos económicos desde finales de 2023.
La recuperación económica de Argentina bajo la dirección de Milei, quien asumió el cargo en diciembre de 2023, ha sido notable. La inflación ha seguido disminuyendo desde máximos superiores al 200%, mientras que los niveles de pobreza han disminuido y la economía ha mantenido la expansión. Cabe destacar que el país ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, lo que representa un logro significativo para una administración que heredó una situación fiscal precaria.
La decisión del FMI sugiere que mantiene su confianza en la trayectoria de reforma de Argentina, a pesar del incumplimiento de los objetivos de acumulación de reservas que formaban parte del acuerdo original. La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, se negó a especificar si la reunión del directorio se celebraría antes del receso de verano de la institución, que comienza el 4 de agosto, limitándose a indicar que las negociaciones se encuentran en una etapa avanzada.
“Con el fondo no tenemos ningún problema”, declaró Caputo a la prensa el 24 de julio. “Por supuesto, estamos trabajando para reconstruir el nivel de reservas”.
Un tono igualmente seguro adoptó, en conferencia de prensa, el portavoz del gobierno, Manuel Adorni, según La Nación , al afirmar que “no hay problema con la acumulación de reservas” y que “el Fondo tendrá que decir si estamos cumpliendo o no”.
La declaración del FMI no mencionó explícitamente otorgar a Argentina una exención en sus metas de reservas, aunque los funcionarios alcanzaron “entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir los colchones de reservas, reducir de manera duradera la inflación y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”.
Estas políticas se “complementarán con otras acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”, añadió el Fondo.
La aprobación llega en un momento crucial para el gobierno de Milei, que enfrenta crecientes presiones políticas antes de las elecciones intermedias de octubre, mientras intenta mantener las reformas estructurales exigidas por los acreedores internacionales. El presidente ha logrado una notable consolidación fiscal, incluyendo lo que los analistas describen como una recuperación del PIB de cinco puntos porcentuales en tan solo dos meses, pero la acumulación de reservas sigue siendo un desafío persistente.
El apoyo continuo del FMI brinda un respiro a Buenos Aires en su intento por romper el ciclo histórico de crisis y recuperación económica de Argentina. Sin embargo, el éxito dependerá en última instancia de la capacidad del gobierno para sortear las restricciones políticas, implementando al mismo tiempo la flexibilidad cambiaria y las reformas estructurales necesarias para atraer inversión extranjera sostenida.
La complicada relación de Argentina con el FMI se remonta a décadas, y este acuerdo es el número 23 del país con el prestamista con sede en Washington desde 1958. La durabilidad del programa actual servirá como prueba crucial de si la administración de Milei puede finalmente establecer un camino sostenible hacia la estabilidad económica.