Australia reconocerá un Estado palestino, afirma el primer ministro Albanese

Beersheba, Israel (AP) — Cuando las sirenas aúllan en el desierto del sur de Israel anunciando la llegada de un misil, la familia de Ahmad Abu Ganima sale corriendo. Bajan uno a uno por unas escaleras de tierra, abriéndose paso por la ventanilla de un minibús enterrado bajo tres metros de tierra.

Abu Ganima, mecánico, recibió el autobús abandonado de su empleador después de que lo desmantelaran. Lo enterró en su jardín para crear un refugio antiaéreo improvisado para su familia. Abu Ganima forma parte de la comunidad beduina de 300.000 habitantes de Israel, una tribu antaño nómada que vive dispersa por el árido desierto del Néguev.

Más de dos tercios de los beduinos no tienen acceso a refugios, afirma Huda Abu Obaid, directora ejecutiva del Foro de Coexistencia del Néguev, que aboga por los derechos de los beduinos en el sur de Israel. A medida que la amenaza de los misiles se agravó durante la guerra de 12 días con Irán el mes pasado, muchas familias beduinas recurrieron a la construcción de refugios caseros con materiales disponibles: contenedores de acero enterrados, camiones enterrados y escombros de construcción reutilizados.

Dos hermanos imitan el sonido de las sirenas que alertan sobre el fuego de cohetes y misiles, sentados dentro de un refugio antiaéreo de hormigón abierto en Al-Zarnug, una comunidad beduina no reconocida en el desierto del Néguev, en el sur de Israel, el 2 de julio de 2025. (Foto AP/Maya Alleruzzo)

“Cuando hay un misil, se ve que viene de Gaza, Irán o Yemen”, dice Amira Abu Queider, de 55 años, abogada de la Sharia, o sistema judicial islámico, señalando el cielo abierto sobre Al-Zarnug, un pueblo de estructuras de cemento achaparradas y construidas de forma desordenada. “No somos culpables, pero somos nosotros los que salimos perjudicados”.

Al Zarnug no está reconocido por el gobierno israelí y no recibe servicios como recolección de basura, electricidad ni agua. Casi toda la energía proviene de paneles solares en los tejados, y la comunidad no puede obtener permisos de construcción. Los residentes reciben frecuentes órdenes de demolición.

Alrededor de 90.000 beduinos viven en 35 aldeas no reconocidas en el sur de Israel. Incluso los beduinos que viven en zonas reconocidas por Israel tienen escaso acceso a refugio. Rahat, la ciudad beduina más grande del sur de Israel, cuenta con ocho refugios públicos para 79.000 residentes, mientras que la cercana Ofakim, una localidad judía, cuenta con 150 refugios públicos para 41.000 residentes, según Abu Obaid.

A veces, más de 50 personas intentan apiñarse en los tres metros cuadrados de un refugio antiaéreo móvil o un camión enterrado. Otras se apiñan en alcantarillas de cemento bajo las vías del tren, diseñadas para canalizar las aguas pluviales, tendiendo lonas para intentar protegerse. Los refugios están tan lejos que, en ocasiones, las familias se vieron obligadas a dejar atrás a los ancianos y a las personas con movilidad reducida.

El 7 de octubre de 2023, 21 beduinos fueron asesinados y seis fueron tomados como rehenes, según líderes locales. Siete beduinos, incluidos niños, murieron por misiles durante el bombardeo de Hamás el primer día del ataque, afirma Abu Obaid.

Si bien ningún beduino resultó muerto o herido durante la guerra de 12 días con Irán, durante el ataque de Irán a Israel en abril de 2024 , una niña beduina sufrió una grave herida en la cabeza por metralla de un misil, una de las únicas heridas civiles.