Inglaterra se enfrentará a España en la final de la Eurocopa femenina de la UEFA 2025 el domingo en Basilea, un enfrentamiento que hace una década habría sido una sorpresa en un escenario así pero que ahora representa la última etapa de una historia compartida que ya incluye una decisión de la Copa Mundial Femenina de la FIFA.
Echamos un vistazo a la evolución de una rivalidad que ahora es uno de los enfrentamientos clave en el fútbol internacional.
Las primeras reuniones
España e Inglaterra se enfrentaron por primera vez el 19 de diciembre de 1993 en Pamplona. 3.700 espectadores presenciaron un empate a cero en un partido de clasificación para la Eurocopa Femenina de 1995. El resultado se repitió dos meses después en Bradford e Inglaterra acabó primera de grupo con un punto de ventaja sobre España (ambos equipos terminaron invictos y con 29 goles sin respuesta), alcanzando finalmente las semifinales.
El play-off de 1997
La Eurocopa Femenina de 1997 fue la primera en contar con una fase de grupos, y España se enfrentó a Inglaterra en la eliminatoria por el derecho a competir. Marimar Prieto, la estrella española de la época, marcó el primer gol de la historia contra Inglaterra con dos tantos en la victoria por 2-1 en el partido de ida , con la réplica de Hope Powell.
España se clasificó tras empatar 1-1 en la vuelta contra Tranmere. Prieto describió la final como “una experiencia muy bonita”, ya que llegaron a semifinales. Inglaterra pronto recurrió a Powell como seleccionadora y nunca más se ha quedado sin clasificar para una Eurocopa femenina. Una delantera adolescente, Kelly Smith, en ese playoff contra España, auguraba un futuro mejor.
Los thrillers clasificatorios
En la década posterior a la Eurocopa Femenina de 1997, fue Inglaterra, y no España, quien empezó a clasificarse regularmente para los grandes torneos. Para la Eurocopa Femenina de 2009, ambas selecciones se enfrentaron en un grupo clasificatorio, e Inglaterra parecía tener el control del grupo al vencer a España por 1-0 en Shrewsbury con Karen Carney, su primera derrota oficial sobre sus rivales (tras ganar un amistoso en 2001 en Luton).
Pero para cuando se volvieron a encontrar un año después, en el último partido del grupo en Zamora, España se había situado a tres puntos de Inglaterra, que había empatado 0-0 en casa contra Chequia. España sabía que la victoria la llevaría a Finlandia y se fue al descanso con dos puntos de ventaja gracias a Verónica Boquete y Sonia Bermúdez, pero Inglaterra respondió con un golazo de Carney y un magnífico gol del empate de Smith. España perdió en el play-off contra Países Bajos, a quienes Inglaterra finalmente derrotaría en semifinales.
No hubo que esperar mucho para la revancha, ya que Inglaterra y España compartían el mismo grupo de clasificación para el Mundial de 2011. Inglaterra volvió a ganar 1-0 en casa, con Katie Chapman, y España volvió a adelantarse por dos puntos en la vuelta, con Adriana Martín y Sonia, pero Rachel Unitt y Faye White marcaron en los últimos 12 minutos para un empate 2-2, decisivo para la clasificación de las Leonas.
Primer encuentro final: 2013
España evitó a Inglaterra en la fase de clasificación para la Eurocopa Femenina de 2013 y ambas lograron el pase a Suecia, donde se enfrentaron en la primera jornada en Linköping. En su primer partido de la fase final desde 1997, España se adelantó a los cuatro minutos por medio de Verónica Boquete, pero Jill Scott asistió a Eni Aluko para empatar el partido, marcando el empate para una selección inglesa que se perfilaba como favorita, tras haber sido subcampeona solo cuatro años antes.
Hubo más ocasiones al principio, pero el siguiente gol no llegó hasta el minuto 85 por obra de Jenni Hermoso. Inglaterra pareció salvar un punto con el gol de Laura Bassett tras un córner, pero España ganó en el tiempo añadido cuando una suplente de 19 años, Alexia Putellas, vio cómo su cabezazo se desviaba en Karen Bardsley. España llegó a cuartos de final y Putellas ha llegado a lo más alto. Inglaterra se despidió con un solo punto, lo que supuso el fin del reinado de 15 años de Powell, pero los cimientos que había sentado quedaron demostrados con el hecho de que las Leonas han alcanzado todas las semifinales de la Eurocopa y el Mundial desde entonces.