Turquía considera los Balcanes no sólo como una prioridad estratégica sino también como una región estrechamente vinculada por lazos culturales y humanos compartidos, dijo el sábado el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan.
En una conferencia de prensa posterior a la reunión inaugural de la Plataforma de Paz de los Balcanes en Estambul, Fidan subrayó la importancia crucial de la región tanto para Europa como para el resto de la región. «La estabilidad de los Balcanes es esencial no solo para Europa, sino también para la paz y la seguridad de las regiones circundantes», afirmó.
La plataforma, lanzada por iniciativa del presidente Recep Tayyip Erdogan, reunió a representantes de Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Albania y Kosovo. Según Fidan, el gran interés mostrado por los líderes regionales refleja las preocupaciones y aspiraciones compartidas de una paz y cooperación duraderas.
Fidan describió los Balcanes como una encrucijada estratégica que conecta Europa, Oriente Medio, el Mediterráneo y el Mar Negro, destacando su histórica importancia en materia política, económica y de seguridad. Hizo hincapié en que los lazos bilaterales de Turquía con los países de la región siguen profundizándose en diversos sectores, y que el diálogo y la cooperación deben ser liderados por los propios actores regionales.
“La Plataforma de Paz de los Balcanes representa un avance en la apropiación regional”, afirmó. “Está diseñada para facilitar un diálogo honesto y una colaboración sostenida entre todas las partes”.
La iniciativa busca fomentar un entorno regional donde los Balcanes se vinculen con la cooperación y la solidaridad, en lugar del conflicto y la división. Fidan afirmó que la plataforma busca complementar, y no reemplazar, los mecanismos existentes, como el Diálogo Belgrado-Pristina facilitado por la UE.
Destacó que los temas clave abordados incluyeron la evolución política, la seguridad energética, la conectividad regional, la cooperación económica y el desarrollo de capacidades. Los participantes acordaron reunirse periódicamente y trabajar en proyectos concretos para promover la paz y la prosperidad en los Balcanes.
Apoyando las aspiraciones de la UE y la acción colectiva
Tras señalar que seis de los siete países participantes son candidatos a la UE, Fidan indicó que una de las prioridades debatidas fue cómo compartir las experiencias del propio proceso de adhesión de Turquía a la UE y fomentar una mayor conciencia regional en Bruselas. La plataforma, añadió, ofrece la oportunidad de intercambiar opiniones sobre las políticas de visados de la UE, la armonización de la Unión Aduanera y los retos más amplios de la adhesión.
También señaló que la cooperación conjunta en iniciativas de defensa de la UE, como SAFE y Rearm Europe, podría ayudar a reducir la brecha entre los Estados miembros y los países candidatos. La colaboración en la industria de defensa también estaba en la agenda, dadas las diversas capacidades de la región.
Los vínculos culturales y turísticos se fortalecen
Fidan destacó el creciente interés de los turistas turcos por los Balcanes, especialmente entre los jóvenes, como una señal positiva del fortalecimiento de los lazos interpersonales. Señaló que los ciudadanos turcos ocupan el primer lugar entre los visitantes extranjeros a seis países balcánicos, mientras que ciudades como Belgrado, Skopie, Tirana y Pristina se han convertido en destinos turísticos populares.
Añadió que los países de los Balcanes acogen con satisfacción este compromiso, mientras que Turquía sigue siendo un destino importante tanto para el turismo como para los negocios de la región.
La diplomacia por encima de la división
El ministro de Asuntos Exteriores subrayó que los participantes alcanzaron un amplio consenso sobre la necesidad de resolver las disputas regionales mediante la diplomacia y el diálogo. Si bien reconoció las tensiones entre algunos países, Fidan afirmó que existe un compromiso compartido para evitar los conflictos y centrarse en la cooperación.
“Acordamos que los problemas regionales deben ser resueltos por actores regionales. Es nuestra responsabilidad actuar cuando tengamos los medios para hacerlo”, declaró. La plataforma, añadió, seguirá reuniéndose cada seis meses, con Estambul como su centro inicial.
La diplomacia ruso-ucraniana y los esfuerzos de mediación de Turquía
Fidan también habló sobre los continuos esfuerzos de Turquía para mediar entre Rusia y Ucrania. Confirmó que ambos países han expresado su disposición a celebrar una cumbre de líderes en Estambul con la facilitación de Ankara.
Sin embargo, las partes aún no han acordado la fecha, las condiciones ni la agenda de dicha reunión. Fidan afirmó que el presidente Erdogan cree firmemente en el poder de la diplomacia a nivel de líderes para superar los estancamientos que a menudo dificultan las negociaciones a nivel de delegación.