El índice IPC de México subió un 1.73% el 23 de julio de 2025, cerrando cerca de los 56,480 puntos, un drástico cambio respecto a la caída del día anterior impulsada por los aranceles. La confianza de los inversores cambió a medida que se suavizaban las tensiones comerciales con Estados Unidos y se publicaban sólidas ganancias corporativas, lo que desencadenó un repunte generalizado en las acciones de consumo e industriales. El gigante restaurantero Alsea se disparó un 15%, a 55.00 pesos, con un gran volumen de operaciones, mientras que la aerolínea de bajo costo Volaris subió un 6.83%; ambos indicadores de una renovada confianza en el consumo interno.
El mercado de valores de México registra una fuerte recuperación
El repunte del índice de referencia IPC marcó su mayor alza en un solo día en tres semanas, recuperando la mayor parte de las pérdidas provocadas por el temor a nuevos aranceles de importación estadounidenses. El volumen de operaciones aumentó, lo que confirmó el impulso alcista a medida que los fondos regresaban a los sectores cíclicos. El gigante minorista Walmex subió un 4,57%, el conglomerado Grupo Carso avanzó un 4,50%, mientras que el productor de tequila Becle ganó un 4,62% tras reportar sólidas ganancias trimestrales impulsadas por las ventajas cambiarias. Los indicadores técnicos reforzaron el repunte: los precios superaron las medias móviles de corto plazo, mientras que las Bandas de Bollinger indicaron una volatilidad reducida. Sin embargo, la lectura negativa persistente del MACD y un RSI neutral de 46 sugirieron que se mantenía la cautela subyacente, según datos de la Bolsa Mexicana de Valores .
Factores clave detrás del rally
Desescalada comercial: Las señales de enfriamiento en las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y México aliviaron la ansiedad de los inversores después de la liquidación del 22 de julio.
Fortaleza corporativa: El aumento del volumen de Alsea y el ascenso de Volaris resaltaron la resiliencia del sector de consumo.
Repunte técnico: Las condiciones de sobreventa atrajeron a los cazadores de ofertas, y el Índice de Liquidez Global (NDQ) se estabilizó.
Sin embargo, no todos los sectores participaron. Coca-Cola Femsa cayó un 4,20% y la aseguradora Quálitas cayó un 2,04%, ya que el capital rotó hacia acciones de crecimiento.
Vientos económicos persistentes
A pesar de la recuperación, los desafíos fiscales de México proyectan sombras. El reciente rescate multimillonario de la petrolera estatal Pemex por parte del gobierno subraya las persistentes tensiones presupuestarias, mientras que la salida de la energética española Iberdrola de sus operaciones en México refleja la persistente volatilidad del sector. Los analistas señalan que, si bien los repuntes de alivio como el del 23 de julio demuestran la capacidad de respuesta del mercado, el crecimiento sostenido requiere resolver problemas estructurales como la incertidumbre del sector energético (informe de Banxico).
El fuerte repunte del IPC subraya la rapidez con la que puede cambiar la percepción sobre los acontecimientos comerciales, pero los inversores deberían estar atentos a las señales de la política estadounidense y a la salud fiscal de México para mantener un impulso sostenido. Verifique su exposición a la renta variable mexicana con un asesor financiero hoy mismo.
Debe saber
¿Qué provocó el alza del mercado accionario mexicano el 23 de julio de 2025?
El IPC subió un 1.73%, principalmente debido a la disminución de las tensiones comerciales con Estados Unidos y a las sólidas ganancias de empresas como Alsea (+15%) y Becle (+4.62%). La disminución del temor a nuevos aranceles impulsó a los inversores a reingresar al mercado.
¿Qué acciones mexicanas registraron las mayores ganancias?
Alsea lideró las ganancias con un alza del 15%, seguida de Volaris (+6.83%). Acciones minoristas e industriales como Walmex (+4.57%) y Grupo Carso (+4.50%) también registraron fuertes alzas.
¿Aún existen riesgos para el mercado accionario mexicano?
Sí. A pesar del repunte, México enfrenta presiones fiscales derivadas de la deuda de Pemex y la volatilidad del sector energético, como lo demuestra la salida de Iberdrola. Los indicadores MACD también se mantienen negativos.
¿Cómo reaccionaron los indicadores técnicos al rebote?
Los precios superaron las medias móviles de corto plazo, lo que sugiere un impulso alcista a corto plazo. Sin embargo, el RSI en 46 indica condiciones neutrales, lo que sugiere una posible consolidación futura.