ESTAMBUL: Irán y las potencias europeas mantuvieron conversaciones “serias, francas y detalladas” el viernes (25 de julio) sobre el programa nuclear de Teherán, mientras ambas partes buscan evitar una caducidad de las sanciones de la ONU que podrían volver a imponerse automáticamente en octubre.
La reunión en Estambul marcó el primer contacto directo entre funcionarios iraníes y diplomáticos occidentales desde los ataques aéreos israelíes y estadounidenses del mes pasado contra Irán. Duró aproximadamente cuatro horas en el consulado iraní y contó con la asistencia de representantes de la Unión Europea y del grupo E3: Francia, el Reino Unido y Alemania.
IRÁN Y EUROPA INTERCAMBIAN PROPUESTAS
El viceministro de Asuntos Exteriores iraní, Kazem Gharibabadi, dijo que ambas partes presentaron ideas específicas relacionadas con las inspecciones nucleares y el alivio de las sanciones.
“Aunque criticamos seriamente sus posturas respecto a la reciente guerra de agresión contra nuestro pueblo, explicamos nuestras posiciones de principio, incluyendo el llamado mecanismo de restitución rápida”, dijo. “Se acordó que las consultas sobre este asunto continuarán”.
Los países del E3, junto con China y Rusia, siguen siendo parte del acuerdo nuclear de 2015, del cual Estados Unidos se retiró en 2018. Ese acuerdo había levantado las sanciones internacionales contra Irán a cambio de restricciones a sus actividades nucleares.
SE ACERCA LA FECHA LÍMITE PARA LAS SANCIONES
Las conversaciones se centraron en la expiración de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que sustenta el acuerdo nuclear de 2015 y que expirará el 18 de octubre.
Si no se toman medidas para entonces, se levantarán todas las sanciones de la ONU contra Irán. Sin embargo, el E3 podría activar el mecanismo de “reinicio rápido” al menos 30 días antes de esa fecha, reimponiendo sanciones a sectores como el energético, el bancario y el de defensa.
Para dar tiempo a este proceso, los diplomáticos europeos han fijado finales de agosto como plazo flexible para determinar si se puede reanudar la diplomacia con Irán. Las autoridades afirman que Teherán tendría que asumir compromisos claros, incluyendo futuras conversaciones con Washington, la renovación de la cooperación con el organismo de control nuclear de la ONU y la contabilización de aproximadamente 400 kg de uranio de grado casi armamentístico, supuestamente desaparecido desde los ataques del mes pasado.
IRÁN RESISTE LA PRESIÓN PARA EXTENDER LA RESOLUCIÓN DE LA ONU
Teherán se ha resistido a la idea de extender la Resolución 2231. Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores calificó tales sugerencias de “sin sentido y sin fundamento” antes de la reunión de Estambul.
No obstante, el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, expresó un optimismo cauteloso. En una intervención en Singapur, afirmó que las visitas de inspección podrían reanudarse este año si se concretan los trámites técnicos.
“Necesitamos acordar adónde ir y cómo hacerlo. Necesitamos escuchar a Irán sobre cuáles consideran que deben tomarse las precauciones”, dijo Grossi.
ATAQUES ESTADOUNIDENSES E INSTALACIONES NUCLEARES
Estados Unidos llevó a cabo cinco rondas de conversaciones con Irán antes de la acción militar de junio, que según el presidente Donald Trump había “borrado” las supuestas ambiciones de armas nucleares de Irán.
Aunque Teherán sostiene que su programa es estrictamente civil, News informó que una revisión de inteligencia estadounidense concluyó que sólo uno de los tres sitios atacados resultó gravemente dañado, mientras que los otros dos sufrieron daños menos extensos.
Irán ha negado constantemente que busque construir un arma nuclear.