Exclusiva: El organismo antimonopolio de México acusa a los bancos de fijar precios de forma conjunt

CIUDAD DE MÉXICO : El organismo de control antimonopolio de México, COFECE, encontró que 21 bancos e instituciones financieras que operan en el país probablemente son responsables de fijar tarifas relacionadas con los pagos diferidos de tarjetas de crédito, según un documento producido por la agencia gubernamental al que tuvo acceso Reuters.

El documento de 649 páginas, que describe los hallazgos y enumera las instituciones y personas presuntamente involucradas, incluye a las filiales mexicanas de HSBC, Santander y Scotiabank. El documento indica que, con base en los hallazgos preliminares, existen pruebas suficientes para presumir que las partes podrían haber incurrido en conducta anticompetitiva.

La COFECE inició la investigación en 2022, diciendo entonces que estaba investigando presuntas prácticas monopólicas, incluyendo fijación de precios y manipulación en el mercado de pagos diferidos con tarjetas de crédito, mediante los cuales el costo de una compra puede distribuirse en varios meses.

La autoridad antimonopolio alega que las instituciones se reunían periódicamente para fijar recargos a los comerciantes, que luego se formalizaban en reglamentos y se aplicaban colectivamente, al tiempo que excluían a algunos comerciantes del mercado.

Los bancos listados en el documento están siendo notificados de los hallazgos, dice el documento, lo que marca el inicio de una fase similar a un juicio en la que las partes pueden presentar pruebas y argumentos en su defensa antes de que el plenario del organismo de control emita una resolución final.

No está claro cuál sería la sanción si se confirman las acusaciones. Por ley, puede imponer multas de hasta el 10% de las ganancias anuales de una empresa en México. La competencia de la COFECE se limita a imponer multas. No tiene facultades para procesar, pero puede presentar demandas colectivas y presentar informes a los fiscales, quienes pueden iniciar procedimientos legales.

Algunas de las otras instituciones citadas son: Red Amigo DAL; Banco Mercantil del Norte; Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada; Servicios Financieros Soriana; Banco Regional; Banco INVEX y Banco Azteca.

Otros incluyen Banca Afirme; Banca Mifel; Tarjetas del Futuro; Liverpool PC; Banco del Bajío; Banco Inbursa; Tecnologías Klar; Crediclub; Servicios digitales de Oplay; Caja Morelia Valladolid y Banco Ahorro Famsa.

La COFECE y los bancos no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

La COFECE ya ha actuado con gran repercusión en otras grandes industrias. En agosto de 2021, la agencia multó a cinco distribuidores farmacéuticos y a 21 personas con aproximadamente 903 millones de pesos (48,65 millones de dólares) por manipular precios y restringir el suministro de medicamentos esenciales durante una década entre 2006 y 2016.

En octubre de 2022, impuso más de 2 mil 400 millones de pesos en multas a más de 50 distribuidores de gas licuado de petróleo en varios estados, encontrando evidencia de manipulación coordinada de precios y división del mercado.