Cómo los aranceles de Trump ya están afectando a los estadounidenses

Donald Trump ha asestado un profundo golpe al sistema de comercio mundial desde que regresó a la Casa Blanca.

El presidente de Estados Unidos anunció el 2 de abril, el llamado Día de la Liberación, una serie de duros aranceles llamados “recíprocos”, o impuestos a las importaciones, que afectan a docenas de países en todo el mundo.

Muchos de estos acuerdos se han suspendido. Y desde entonces, Trump también ha anunciado acuerdos con varios socios, como el Reino Unido, Vietnam, Japón y la Unión Europea, que reducen algunos niveles arancelarios.

Pero productos y bienes específicos como automóviles y acero también han sido objeto de importantes aranceles específicos para cada industria por parte de Washington, y la tasa arancelaria promedio general de Estados Unidos está en su nivel más alto en casi un siglo.

Los aranceles en sí son pagados en última instancia por las empresas estadounidenses que importan mercancías al país desde el extranjero.

El impacto de todo esto se está sintiendo de diferentes maneras en la economía estadounidense y mundial.

Más ingresos arancelarios para el gobierno de EE.UU.
El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estima que, al 28 de julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva promedio impuesta por Estados Unidos a las importaciones de bienes se situó en el 18,2%, la más alta desde 1934.

Eso representó un aumento respecto del 2,4% en 2024 , antes de que Donald Trump regresara al cargo.

Ese aumento significativo significa que los ingresos arancelarios del gobierno de Estados Unidos se han disparado.

Los datos oficiales de Estados Unidos muestran que en junio de 2025 los ingresos arancelarios fueron de 28.000 millones de dólares, el triple de los ingresos mensuales observados en 2024.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), el organismo independiente de control fiscal de Estados Unidos, estimó en junio que el aumento de los ingresos arancelarios, basado en los nuevos aranceles estadounidenses impuestos entre el 6 de enero y el 13 de mayo de 2025, reduciría el endeudamiento acumulado del gobierno estadounidense en los 10 años hasta 2035 en 2,5 billones de dólares .

Sin embargo, la CBO también consideró que los aranceles reducirían el tamaño de la economía estadounidense en comparación con cómo funcionaría sin ellos.

También proyectan que los ingresos adicionales generados por los aranceles serán más que compensados por los ingresos perdidos debido a los recortes de impuestos de la administración Trump durante la próxima década .

Una ampliación del déficit comercial de Estados Unidos
Donald Trump considera que los déficits comerciales bilaterales son una prueba de que otros países se están aprovechando de Estados Unidos al venderle más bienes de los que le compran.

Una de las justificaciones de sus aranceles es abordar ese desequilibrio frenando las importaciones y obligando a otros países a reducir sus propias barreras a los productos estadounidenses.

Sin embargo, uno de los impactos más destacados de la guerra comercial de Donald Trump, hasta ahora, ha sido el aumento de las importaciones de bienes estadounidenses.

Esto se debe a que las empresas estadounidenses acumularon suministros antes de que se implementaran los aranceles para evitar verse obligadas a pagar el impuesto adicional.

Mientras tanto, las exportaciones estadounidenses sólo han experimentado un aumento modesto.

El resultado neto es que el déficit del comercio de bienes de Estados Unidos se ha ampliado, no disminuido.

Alcanzó un récord de 162 mil millones de dólares en marzo de 2025, antes de caer a 86 mil millones de dólares en junio.

La distorsión causada por el almacenamiento se desvanecerá, pero a largo plazo muchos economistas esperan que la administración Trump todavía tenga dificultades para reducir el déficit comercial general de Estados Unidos.

Esto se debe a que argumentan que el déficit se debe principalmente a desequilibrios estructurales dentro de la economía estadounidense (un gasto nacional persistente que excede la producción nacional) y no a prácticas comerciales desleales dirigidas contra Estados Unidos por otras naciones.

China exporta menos a Estados Unidos
Trump impuso aranceles punitivos a China, que en un momento dado llegaron a alcanzar el 145%.

Han bajado al 30%, pero el impacto de esas hostilidades comerciales en el comercio chino con Estados Unidos ha sido, no obstante, significativo.

El valor de las exportaciones chinas a EE. UU. en los primeros seis meses de 2025 disminuyó un 11% respecto al mismo período de 2024.

Mientras tanto, las exportaciones chinas a algunos de sus otros socios comerciales han crecido, lo que sugiere que las empresas chinas han podido encontrar clientes en otros países.

Las exportaciones de China a la India este año han aumentado un 14% respecto al mismo período del año pasado, y con la UE y el Reino Unido han aumentado un 7% y un 8% respectivamente.

También es notable un aumento del 13% en el valor de las exportaciones chinas a los países de la ASEAN, que incluyen a Vietnam, Tailandia, Indonesia y Malasia, durante ese período.

La administración Trump ha estado preocupada por la posibilidad de que empresas chinas intenten evadir los aranceles estadounidenses sobre China estableciendo operaciones en países vecinos del sudeste asiático (a los que exportan productos semiacabados) y exportando desde allí productos terminados a Estados Unidos.

Este “salto arancelario” ocurrió cuando Donald Trump impuso aranceles a los paneles solares chinos durante su primer mandato y algunos economistas sostienen que el aumento de las exportaciones chinas a los países de la ASEAN podría estar relacionado con el mismo fenómeno.

Más acuerdos comerciales
Algunos países han respondido a la guerra comercial de Trump buscando profundizar los lazos comerciales con otros países, en lugar de levantar sus propias barreras.

El Reino Unido y la India firmaron un acuerdo comercial que estuvieron negociando durante tres años .

Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, que forman parte de un grupo llamado Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), han concluido un nuevo acuerdo comercial con varios países latinoamericanos en un grupo conocido como Mercosur.

La UE está impulsando un nuevo acuerdo comercial con Indonesia.

Canadá está explorando un acuerdo de libre comercio con la ASEAN.

Algunos países también han aprovechado la fractura del comercio entre Estados Unidos y China.

China ha sido tradicionalmente un importante importador mundial de soja de Estados Unidos, que utiliza como forraje para sus 440 millones de cerdos.

Pero en los últimos años Beijing ha estado optando cada vez más por comprar soja de Brasil , en lugar de Estados Unidos, una tendencia que los analistas sostienen que se ha acelerado como resultado de la última guerra comercial de Donald Trump y los nuevos aranceles de represalia de Beijing a las importaciones agrícolas estadounidenses.En junio de 2025, China importó 10,6 millones de toneladas de soja de Brasil, pero sólo 1,6 millones de toneladas de Estados Unidos.

Cuando China impuso aranceles de represalia a las importaciones de soja estadounidense durante el primer mandato de Donald Trump, su administración sintió la necesidad de compensar directamente a los agricultores estadounidenses con nuevos subsidios .

Los precios al consumidor en Estados Unidos están empezando a subir
Los economistas advierten que los aranceles de Trump terminarán haciendo subir los precios en Estados Unidos al encarecer las importaciones.

La tasa oficial de inflación de Estados Unidos para junio fue del 2,7%. Esta cifra fue ligeramente superior a la del 2,4% de mayo, pero aún inferior a la del 3% de enero .

La acumulación de existencias en la primera parte del año ha ayudado a los minoristas a absorber el impacto de los aranceles sin necesidad de aumentar los precios minoristas.

Sin embargo, los economistas vieron en los últimos datos oficiales algunas señales de que los aranceles de Trump están empezando a reflejarse en los precios al consumidor estadounidense.

Algunos bienes importados, como electrodomésticos grandes, computadoras, equipos deportivos, libros y juguetes, mostraron un marcado repunte en sus precios en junio.

Los investigadores del Laboratorio de Precios de la Universidad de Harvard, que están examinando los efectos de las medidas arancelarias de 2025 en tiempo real utilizando datos en línea de cuatro importantes minoristas estadounidenses, han descubierto que el precio de los bienes importados a Estados Unidos y de los productos nacionales afectados por aranceles ha aumentado más rápidamente en 2025 que el de los bienes nacionales que no se ven afectados por aranceles.