Un estudio publicado recientemente se suma a la creciente cantidad de razones para tener cuidado con el uso de teléfonos celulares, especialmente por parte de los niños.
Investigadores de Cornell, Columbia y la Universidad de California-Berkeley estudiaron a 4285 adolescentes estadounidenses durante cuatro años, monitoreando su uso del teléfono celular y ciertos síntomas e indicadores de salud mental. Los resultados vinculan el uso adictivo de pantallas con un aumento en pensamientos y conductas suicidas. Según los autores, los resultados indican que el factor clave que impulsa el riesgo de conducta suicida no es el tiempo total que se pasa frente a las pantallas, sino la naturaleza adictiva de las redes sociales y algunos videojuegos.
“Este es el primer estudio que identifica que el consumo adictivo es importante y, de hecho, la causa principal, y no el tiempo”, afirmó Yunyu Xiao, autor principal y profesor adjunto de psiquiatría y ciencias de la salud poblacional en el Weill Cornell Medical College. (Véase el estudio completo: “Trayectorias del uso adictivo de pantallas y comportamientos suicidas, ideación suicida y salud mental en jóvenes estadounidenses”, de Yunyu Xiao et al., publicado en JAMA el 18 de junio de 2025).
Los Países Bajos emitieron recientemente directrices que recomiendan que los menores de 15 años no tengan acceso a las redes sociales. Francia, España y Grecia han presionado recientemente para que se implemente un sistema de verificación de edad a nivel de la UE que establezca una edad mínima de 15 años para acceder a las redes sociales. Estas medidas deberían ser estándar en todas partes.
El limitado alcance de las experiencias vitales que rebotan en las cámaras de resonancia de las redes sociales debería preocupar a todos los padres y educadores. También son preocupantes los impactos del entretenimiento masivo sin sentido, que puede fomentar un sentimentalismo superficial, y los juegos violentos, que pueden desencadenar violencia nihilista. (Cabe destacar que existen algunos juegos interactivos altamente educativos, como WolfQuest, que recomiendo por su precisión científica sobre el comportamiento y la ecología de los lobos).
Gran parte del mundo digital está entrelazado con la publicidad —la tentación del consumismo— y las ilusiones de autonomía, significado y propósito. Pero una vida verdaderamente significativa es aquella con propósito, especialmente al servicio de los demás. Dicha vida se basa en valores y virtudes fundamentales que moldean el carácter, mejoran la calidad de nuestras experiencias vitales y benefician nuestra salud mental, física, social y económica.
CÓMO AFRONTAR LAS REACCIONES ALÉRGICAS A PERROS Y GATOS
Se estima que entre el 10% y el 20% de las personas en el mundo son alérgicas a las proteínas de las células de la piel, la saliva o la orina de los animales, informa HealthDay, y los alérgenos de perros y gatos están presentes en casi todos los hogares de los EE. UU., incluso en aquellos sin mascotas.
Las personas que tuvieron mascotas de pequeñas podrían tener un menor riesgo de alergias y asma, pero la exposición a mascotas en la infancia o la edad adulta no parece tener el mismo efecto. Además, no existe ningún animal “hipoalergénico”. En lugar de buscarlo, las personas con alergias pueden tomar medidas para minimizar su exposición a los alérgenos y controlar sus síntomas. (Historia completa: HealthDay.com , 25 de junio)
¡En raras ocasiones se ha descubierto que los perros son alérgicos a sus compañeros humanos!