Avatares de fumadores y juegos en línea: cómo las grandes tabacaleras se dirigen a los jóvenes en el metaverso

Los cigarrillos y vaporizadores se están introduciendo de contrabando en espacios virtuales fuera del alcance de la regulación, lo que crea un nuevo campo de batalla para los activistas de la salud.

IEn la imagen, un grupo de amigos está de pie en un bar, con el humo saliendo de los cigarrillos en sus manos. Hay más en un paquete abierto sobre la mesa, entre ellos. Esta no es una fotografía tomada antes de la prohibición de fumar, sino una imagen compartida en redes sociales de una reunión en el metaverso.

Los espacios virtuales en línea se están convirtiendo en un nuevo campo de batalla del marketing a medida que los promotores del tabaco y el alcohol se dirigen a los jóvenes sin ninguna consecuencia legislativa.

Un informe compartido en la Conferencia Mundial sobre el Control del Tabaco el mes pasado en Dublín presentó múltiples ejemplos de nuevas tecnologías que se están adoptando para promover el tabaquismo y el vapeo, incluidas empresas tabacaleras que lanzan tokens digitales y empresas de vapeo que patrocinan juegos en línea.

Proviene de un proyecto de seguimiento conocido como Canary (porque pretende actuar como el canario en una mina de carbón) dirigido por la organización mundial de salud pública Vital Strategies.

“Las tabacaleras ya no esperan a que las regulaciones las alcancen. Nos llevan una gran ventaja. Aún intentamos comprender lo que vemos en las redes sociales, pero ya operan en espacios no regulados como el metaverso”, afirma la Dra. Melina Magsumbol, de Vital Strategies India. “Están usando NFT [tokens no fungibles]. Están utilizando eventos inmersivos para que nuestros jóvenes vengan a ver lo que ofrecen”.

En India, una empresa tabacalera creó y promocionó un NFT , que representa la propiedad de activos digitales, para celebrar su 93° aniversario.

Canary busca y analiza la publicidad del tabaco en redes sociales y sitios de noticias en India, Indonesia y México. Se está expandiendo a más países, como Brasil y China, y para cubrir la publicidad de alcohol y alimentos ultraprocesados.