Panamá sale de la lista de alto riesgo de la UE, pero conserva su estatus de paraíso fiscal

La película The Laundromat, protagonizada por Meryl Streep, dañó la reputación de Panamá al inspirarse en una historia real: el escándalo mundial que estalló hace una década sobre las empresas offshore con sede en este país centroamericano utilizadas para blanquear dinero y evadir impuestos.

Deshacerse del estigma de los “Papeles de Panamá” no es tarea fácil, reconoce el gobierno, que celebra como una victoria la decisión de la Unión Europea (UE) de eliminar a Panamá de su lista de países de “alto riesgo” para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. “Esa imagen injusta que se le atribuye a Panamá” está empezando a corregirse, afirma el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, quien afirma que Panamá es “cooperativo” en la lucha contra el blanqueo de capitales.

Sin embargo, Panamá permanece en la lista de paraísos fiscales de la UE. Según Olga de Obaldía, directora ejecutiva del capítulo local de la ONG Transparencia Internacional, el país “aún enfrenta importantes desafíos estructurales” para prevenir el blanqueo de capitales vinculado al narcotráfico.

Escándalo global
Panamá cuenta con un régimen fiscal territorial, donde solo se gravan los ingresos generados dentro del país, mientras que los ingresos de origen extranjero están exentos.
Esto facilita la evasión fiscal, ya que una sociedad offshore registrada en Panamá y vinculada a un negocio y una cuenta bancaria en otro país puede ocultar fondos sin declararlos.

Tras el escándalo de los “Papeles de Panamá” en 2016, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo intergubernamental, y la UE incluyeron a Panamá en sus listas de riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Las autoridades panameñas rechazan las acusaciones y argumentan que su economía dolarizada se basa en sectores legítimos como el comercio internacional, el turismo, la banca y el Canal de Panamá.

¿Fueron suficientes las reformas?
En respuesta al escándalo, Panamá reformó sus leyes y comenzó a compartir información financiera con más de 100 países.
Polició la evasión fiscal e implementó medidas para rastrear los movimientos contables e identificar a los verdaderos beneficiarios de las sociedades offshore.

Esto llevó a la eliminación de Panamá de la lista de la UE este mes. El GAFI ya había retirado a Panamá de su lista en 2023. El gobierno panameño espera ahora un aumento de la inversión y un crédito extranjero más económico, ya que las empresas y los bancos ya no serán penalizados por operar en un país incluido en la lista negra.

“Salir de estas listas discriminatorias es muy importante para Panamá”, declaró Luis Miguel Hincapié, viceministro de Relaciones Exteriores cuando estalló el escándalo de los “Papeles de Panamá”. Sin embargo, De Obaldía advierte que “si bien se han adoptado reformas legales, su implementación ha sido deficiente y con escasa rendición de cuentas”.

Además, “la ubicación estratégica de Panamá como centro logístico y financiero lo expone a riesgos transfronterizos, incluido el blanqueo de capitales vinculado al narcotráfico”, añade.

Otras Listas
Para ser eliminado de la lista de paraísos fiscales de la UE, Panamá debe modificar su legislación para exigir a las empresas tener oficinas y empleados en su territorio. “Si Panamá aprueba una ley antes de septiembre de 2025 que regule este requisito, podría ser eliminado de la lista en la revisión de la UE de octubre de 2025”, afirmó el consultor fiscal Luis Ocando. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también incluye a Panamá en una lista por deficiencias en el intercambio de información tributaria. Panamá, que busca unirse a la OCDE, ha solicitado a la organización que reconsidere su estatus. “A Panamá le queda poco tiempo en estas listas”, asegura Ocando.

Sin embargo, De Obaldía sostiene que la “falta de transparencia”, la “debilidad de las instituciones para investigar y sancionar los delitos financieros” y la “persistencia del modelo offshore que facilita los flujos ilícitos” siguen siendo problemas persistentes.