Meta Platforms terminará la publicidad sobre temas políticos, electorales y sociales en su plataforma en la Unión Europea a principios de octubre debido a las incertidumbres legales generadas por las normas de la UE dirigidas a la publicidad política, dijo el viernes la empresa estadounidense de redes sociales.
El anuncio de Meta se hizo eco de la decisión de Google, unidad de Alphabet, anunciada en noviembre pasado, lo que subraya el rechazo de las grandes tecnológicas a las normas de la UE destinadas a limitar su poder y asegurarse de que sean más responsables y transparentes.
La legislación de la Unión Europea, llamada regulación sobre Transparencia y Dirigida a la Publicidad Política (TTPA), que se aplicará a partir del 10 de octubre, fue provocada por preocupaciones sobre la desinformación y la interferencia extranjera en las elecciones en todo el bloque de 27 países.
La ley de la UE exige que las grandes empresas tecnológicas etiqueten claramente la publicidad política en sus plataformas, quién la pagó y cuánto, así como las elecciones a las que se dirige, o se arriesgan a recibir multas de hasta el 6% de su facturación anual.
“A partir de principios de octubre de 2025, ya no permitiremos anuncios sobre temas políticos, electorales y sociales en nuestras plataformas en la UE”, dijo Meta en una publicación de blog.
“Esta es una decisión difícil, que hemos tomado en respuesta a la nueva regulación de la UE sobre Transparencia y Dirigida a la Publicidad Política (TTPA), que introduce importantes desafíos operativos e incertidumbres legales”, afirmó.