YoAl igual que sus predecesoras de la serie Ideas Roadshow, este ensayo cinematográfico parece una presentación de PowerPoint de alta calidad, pero destaca por su excepcional protagonista: la pionera artista renacentista Sofonisba Anguissola y sus retratos, de una luminosidad psicológica. La película se centra en este gambito de dama: su retrato de c. 1555 de sus tres hermanas y su criada jugando al ajedrez, que marcó numerosas primicias. Además de ser la primera pintura grupal renacentista exclusivamente femenina y la primera en yuxtaponer mujeres de diferentes clases sociales, su logro más innovador fue representar mujeres reales, en lugar de simbólicas o idealizadas.
Narrada por Elizabeth van Sebelle, la película se basa en resúmenes básicos para transmitir el contexto. Nacida alrededor de 1532 en el seno de una familia aristocrática de Cremona, Anguissola, la hija mayor, recibió un elegante nombre cartaginés (su padre era Amilcare) y una formación artística superior a la de la mujer promedio de la época. Educada inicialmente por distinguidos pintores locales, impresionó a Miguel Ángel a sus veinte años cuando este la retó a dibujar a un niño llorando. Su aprendizaje artístico estaba destinado en parte a reforzar sus posibilidades de matrimonio, más que a brindarle una carrera profesional por derecho propio; una carrera que, sin embargo, logró, convirtiéndose en pintora de la corte de Felipe II de España e influyendo sutilmente en sus compañeros.
El análisis de la obra maestra es ágil y convincente, desde la historia del ajedrez como símbolo emergente de estatus cultural hasta la literatura y la música rivales, pasando por la composición de la pintura inspirada en Leonardo. Si bien la imagen, sin duda, muestra el talento empático de Anguissola, hay algo particular en su matriz de miradas fraternales, como se describe aquí: pasando de la reacción divertida de Europa, de siete años, ante la mirada estupefacta de Minerva, adolescente, al perder a su reina, hasta la serena Lucía, de 18 años, que mira al exterior (presumiblemente al artista). Anguissola presenta el credo familiar de la educación y la transmisión del buen carácter.
Una desventaja es que limitar la película a una sola pintura limita el análisis de la influencia de Anguissola; trazar las imitadoras específicas de La partida de ajedrez es interesante, pero no tanto como comprender el impacto más amplio de la representación de las mujeres comunes. Y los detalles de su biografía insinúan mayores posibilidades dramáticas que las que transmite este tratamiento puramente académico: tras dejar la corte española, se enamoró de un capitán de barco, vivió sin hijos en Génova y Palermo, antes de morir a los 93 años. Es una introducción intrigante, pero esta mujer en plena efervescencia tiene un amplio potencial biográfico.
La partida de ajedrez de Sofonisba estará en Prime Video desde el 24 de julio.