El 24 de julio de 2025, un Boeing 737 MAX 8 de Alaska Airlines atropelló a un ciervo en un incidente muy inusual al aterrizar en el Aeropuerto Kodiak (ADQ). El avión, un Boeing 737, que operaba el vuelo AS231 desde Anchorage (ANC), había completado el corto recorrido de 406 kilómetros antes de atropellar al animal en la pista 26. El impacto dañó el tren de aterrizaje, aunque, afortunadamente, se informa que todos los pasajeros y la tripulación se encuentran a salvo.
El ciervo no lo logró, pero el incidente está llamando la atención sobre cómo los animales que pueden montar a horcajadas sobre automóviles en otras partes del país están a sólo unos metros de los aviones en un aeropuerto remoto de Alaska, y lo que los empleados están haciendo al respecto para evitar este tipo de lesiones o peores.
¿Qué pasó durante el desembarco?
El 737 MAX 8 se encontraba en plena aproximación normal a la pista 26 del aeropuerto de Kodiak a las 8:00 a. m. cuando el ciervo apareció inesperadamente en la pista. Los pilotos no tuvieron tiempo de esquivar a los animales tras desplegar los propulsores de reversa y los alerones del avión. El impacto dejó una gran abolladura en el tren de aterrizaje, y la aerolínea retiró el avión de servicio para una inspección inmediata.
Los pasajeros y la tripulación resultaron ilesos en el incidente. Alaska Airlines confirmó que el avión sigue estacionado en Kodiak, mientras los mecánicos revisan su estado y aún no se ha fijado una fecha para su regreso al servicio. Sin embargo, el ciervo murió al contacto.
El dilema de los peligros para la vida silvestre en Alaska
Este no es el primer incidente con fauna silvestre que involucra a Alaska Airlines, ya que varios se centran en los peligros de operar en la extensa naturaleza de Alaska. Otro 737 chocó con un oso pardo el pasado noviembre durante el aterrizaje en el Aeropuerto de Yakutat (YAK), dañando también los motores. Con todos los lugares remotos de Alaska y la fauna silvestre que lo rodea, este tipo de historias son demasiado comunes.
La isla Kodiak, hogar de una rica flora y fauna, enfrenta sus propios desafíos para mitigar los riesgos. Las patrullas de fauna silvestre, el cercado perimetral y las inspecciones de pistas, por ejemplo, son la norma en la mayoría de los aeropuertos. Sin embargo, los aeropuertos rurales como ADQ no siempre implementan correctamente las medidas en zonas silvestres, lo que puede generar deficiencias en la gestión de la fauna silvestre.
Protocolos de seguridad de la aviación y medidas de mitigación
La FAA tiene requisitos muy estrictos para la fauna silvestre en los alrededores de los aeropuertos. Estos abarcan desde inspecciones en pista hasta planes de gestión de fauna silvestre en los aeropuertos, especialmente en zonas donde suelen habitar animales. «La fauna silvestre es frecuente en el Aeropuerto de Kodiak y en aeródromos similares; la FAA y el Departamento de Transporte de Alaska deberán revisar las medidas de seguridad del Aeropuerto de Kodiak (ADQ) para determinar si es necesario actualizarlas tras este incidente».
Los investigadores se toman esto en serio. Alaska Airlines ha afirmado que colabora estrechamente con las autoridades aeroportuarias para investigar la infracción y evitar futuros encuentros con la fauna silvestre. Este incidente pone de relieve la necesidad de tomar medidas preventivas que no solo mitiguen los posibles impactos en la seguridad aérea, sino que también protejan a la fauna local.
Incidentes anteriores en Alaska Airlines
Este incidente es solo uno de una serie de incidentes terrestres similares que ha sufrido Alaska Airlines en los últimos tiempos. Un 737 también se salió de la calle de rodaje en el Aeropuerto Internacional Ted Stevens de Anchorage (ANC) a principios de este año, en enero de 2025, mientras se reposicionaba. Afortunadamente, no había pasajeros a bordo y el pequeño percance no interrumpió los servicios aeroportuarios. Alaska Airlines se hizo cargo de la investigación y la planificación de la recuperación.
Dos 737 perdieron las alas al retroceder en el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA) en mayo de 2025. No se reportaron heridos, pero el avión tuvo que regresar a la puerta y la FAA comenzó a investigar también la gestión en tierra.
¿Qué sigue?: Gestión para la vida silvestre y la seguridad de la aviación
Mientras Alaska Airlines lidia con las repercusiones de este choque con ciervos, la comunidad aeronáutica en general estará en alerta. Esto nos recuerda los peligros potenciales de trabajar en zonas con abundante fauna silvestre. Si bien estas colisiones son poco frecuentes, pueden causar daños considerables y posibles interrupciones del servicio.
La aerolínea y sus funcionarios probablemente seguirán buscando la mejor manera de gestionar la amenaza para la fauna silvestre en aeropuertos tan remotos, donde es sin duda más significativa debido a la alta prevalencia de fauna silvestre en la isla Kodiak. Considerando la seguridad de todos los involucrados, y en colaboración con las aerolíneas, las autoridades locales y los expertos en aviación, se implementarán medidas para minimizar la posibilidad de que se repita.
Un despertar para la gestión de la vida silvestre
El reciente accidente en el que un 737 MAX de Alaska Airlines, con 8 ciervos, impactó en la pista del Aeropuerto Kodiak, es otro duro recordatorio del riesgo que representa la fauna silvestre para la seguridad aérea. No se reportaron heridos, pero el incidente pone de relieve los desafíos que supone controlar la fauna silvestre en aeropuertos remotos. Mientras Alaska Airlines sigue investigando los daños y cooperando con las autoridades, la industria aérea en su conjunto podría considerar medidas creativas para evitar que se repita el incidente.
Infórmese sobre la seguridad aérea: ¿Quiere saber cómo los impactos con fauna silvestre afectan la seguridad aérea y cómo las aerolíneas colaboran para mitigar los riesgos? Suscríbase para recibir más noticias sobre seguridad aérea.