Un cohete indio lanzará el satélite NISAR el 30 de julio en una misión conjunta NASA-ISRO.

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) lanzará la misión Radar de Apertura Sintética (NISAR) NASA-ISRO el 30 de julio a las 17:40 IST desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota. Esto marca un hito clave en más de una década de colaboración entre ISRO y la NASA.

NISAR es el primer satélite de observación de la Tierra conjunto de las dos agencias y será colocado en órbita por el cohete GSLV-F16 de la India.

“El 30 de julio, tendremos la misión NISAR (Radar de Apertura Sintética NASA-ISRO). El satélite será puesto en órbita por el cohete indio”, declaró el presidente de ISRO y secretario del Departamento de Espacio, Dr. V. Narayanan, en declaraciones a la prensa el viernes.

Con un peso de 2392 kg, el satélite se colocará en una órbita heliosíncrona a 743 km de la Tierra, con una inclinación de 98,40 grados. Su principal característica es un radar de apertura sintética de doble frecuencia (banda L de la NASA y banda S de ISRO), conectado a una antena reflectora de malla desplegable de 12 metros, montada en el bus satelital I3K modificado de ISRO.

Según ISRO, el satélite escaneará todo el planeta cada 12 días utilizando tecnología SweepSAR y entregando imágenes de alta resolución, diurnas y nocturnas, en cualquier condición climática, a lo largo de una franja de 242 km.

NISAR escaneará todo el planeta cada 12 días, proporcionando datos de alta resolución, independientemente del clima, diurnos y nocturnos. Puede detectar incluso cambios sutiles en la superficie terrestre, como la deformación del suelo, los desplazamientos de las capas de hielo y la dinámica de la vegetación, según declaró ISRO en una publicación en X.

En un comunicado, ISRO señaló que el satélite apoyará una variedad de aplicaciones críticas, incluido el seguimiento de tormentas, el monitoreo del hielo marino, la observación de la costa, la detección de barcos, el mapeo de cuerpos de agua superficiales y la respuesta a desastres.

NISAR puede detectar incluso pequeños cambios en la superficie terrestre, como la deformación del suelo, el movimiento de las capas de hielo y la dinámica de la vegetación. Otras aplicaciones incluyen la clasificación del hielo marino, la detección de buques, la monitorización de la costa, la caracterización de tormentas, los cambios en la humedad del suelo, el mapeo y la monitorización de los recursos hídricos superficiales y la respuesta ante desastres.

La misión es un ejemplo emblemático de cooperación internacional en tecnología espacial destinada a abordar el cambio climático, los desastres naturales y la investigación en ciencias de la Tierra.

Con aportaciones de PTI