Ferguson, quien estuvo en Buenos Aires la semana pasada para entrevistar a Milei para The Free Press , afirma que las reformas del Partido Libertario son ” la mejor oportunidad que ha tenido Argentina en nuestras vidas ” para superar más de siete décadas de fracaso económico. El investigador de Stanford y Harvard cree que lo que distingue a este intento es que representa un cambio radical en el régimen político, en consonancia con la teoría del premio Nobel Thomas Sargent de que acabar con la inflación crónica requiere cambiar casi todo, no solo la política monetaria o fiscal.
Si bien los críticos han expresado su preocupación por el estilo combativo de Milei y el desafío de fomentar la creación de empleo en el sector privado, Ferguson no se muestra preocupado. Argumenta que los votantes argentinos “entendieron que el peronismo y el kirchnerismo estaban perdidos” tras casi alcanzar la hiperinflación, lo que le otorgó a Milei un apoyo duradero e inusual, incluso en medio de reformas tan dolorosas.
El investigador de Harvard forma parte del directorio del unicornio fintech argentino Ualá , fundado por su ex alumno y socio de la firma de asesoría macroeconómica y geopolítica Greenmantle, Pierpaolo Barbieri.
Ferguson considera que la transformación de Argentina va más allá de una simple gestión fiscal para un país con un rendimiento inferior al esperado. Con enormes reservas energéticas sin explotar y la IA impulsando la demanda energética mundial, Ferguson cree que Argentina se encuentra en una situación muy prometedora para convertirse en un importante exportador de materias primas, más allá de la agricultura .
“ El rol de Argentina en la economía global está cambiando estructuralmente y en un momento en que sus relaciones con Estados Unidos son amistosas, y todavía tiene la opción de comerciar con el resto del mundo ”, afirma.
La siguiente entrevista fue editada para mayor brevedad y claridad.
Bloomberg Línea: Usted afirmó recientemente que para ver hacia dónde se dirige un país, hay que analizar su historia. Considerando los aproximadamente 70 años de reformas fallidas en Argentina y un riesgo país que aún duplica el promedio latinoamericano, ¿qué le hace pensar que Argentina puede cambiar para siempre esta vez?
Niall Ferguson: Bueno, nada es para siempre, y eso incluye el bajo rendimiento económico. Es cierto que durante la mayor parte del siglo pasado, sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial, Argentina ha tenido un bajo rendimiento y se ha caracterizado por casi todo tipo de crisis financieras imaginables. Tanto es así que, cuando escribía mi libro, “El ascenso del dinero”, allá por 2006-2007, cité a Argentina como el caso clásico de un país con gran potencial económico que se ha auto-saboteado, principalmente a través de malas políticas. Y, sin embargo, es posible revertir una economía en crisis, así como es posible, por supuesto, desplomar una economía próspera. Esa es una de las ideas clave de la historia económica. La clave para mejorar una economía con bajo rendimiento es un cambio de régimen político. Esta es una frase que tomé prestada del premio Nobel Thomas Sargent, quien argumentó a principios de la década de 1980 que para acabar con un problema de inflación crónicamente alta, no se podía simplemente cambiar la política monetaria o la política fiscal, había que cambiarlo todo. Y ese cambio de régimen político es lo que Argentina está experimentando ahora, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, y contrasta radicalmente con todos los intentos anteriores, porque su pensamiento es tan radical que está cambiando prácticamente todos los aspectos de la política económica. Esta es la manera correcta de hacerlo. Y a menos que Tom Sargent esté completamente equivocado, es la mejor oportunidad que Argentina ha tenido en nuestras vidas para cambiar sus métodos y volver a los buenos tiempos. Porque no olvidemos que hace un siglo, y ciertamente a finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina era un país muy rico, muy valorado por los inversores extranjeros.