El relator de la ONU pide una acción global para detener el genocidio en Gaza

BOGOTÁ, Colombia (AP) — La relatora especial de las Naciones Unidas para Gaza y Cisjordania dijo el martes que es hora de que las naciones de todo el mundo tomen acciones concretas para detener lo que llamó el “genocidio” en Gaza.

Francesca Albanese habló con delegados de 30 países reunidos en la capital colombiana para debatir la guerra entre Israel y Hamás y las maneras en que las naciones pueden intentar detener la ofensiva militar israelí en el territorio. Muchos de los países participantes han calificado la violencia de genocidio contra los palestinos.

“Cada estado debe revisar y suspender de inmediato todos sus vínculos con el Estado de Israel… y garantizar que su sector privado haga lo mismo”, declaró Albanese, sancionado por Estados Unidos a principios de este mes. “La economía israelí está estructurada para sostener la ocupación que ahora se ha vuelto genocida”.

A la conferencia de dos días organizada por los gobiernos de Colombia y Sudáfrica asisten mayoritariamente países en desarrollo, aunque los gobiernos de España, Irlanda y China también han enviado delegados.

Israel, que fue fundado tras el Holocausto, ha rechazado rotundamente las acusaciones de genocidio en su contra, calificándolas de “libelo de sangre” antisemita.

Los analistas afirman que no está claro si los países participantes en la conferencia tienen suficiente influencia sobre Israel para obligarlo a cambiar sus políticas en Gaza, donde más de 58.000 personas han muerto en operaciones militares israelíes tras un mortífero ataque de Hamás contra Israel en 2023. El número de muertos proviene del Ministerio de Salud, dependiente del gobierno de Hamás en Gaza, y no distingue entre civiles y combatientes. La ONU y otras organizaciones internacionales consideran sus cifras como las más fiables sobre bajas de guerra.

“Estados Unidos no ha logrado influir en el comportamiento de Israel hasta la fecha… por lo que es ingenuo pensar que este grupo de países pueda influir en la conducta de (el primer ministro israelí, Benjamín) Netanyahu o en el gobierno de Israel”, declaró Sandra Borda, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Los Andes de Bogotá. Sin embargo, añadió que la conferencia permitirá a algunas naciones del Sur Global aclarar su postura respecto al conflicto y hacer oír su voz.

La conferencia está copresidida por los gobiernos de Sudáfrica y Colombia, que el año pasado suspendieron las exportaciones de carbón a las centrales eléctricas israelíes, e incluye la participación de miembros del Grupo de La Haya, una coalición de ocho naciones que a principios de este año se comprometieron a cortar los lazos militares con Israel y a cumplir con una orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Netanyahu .

Los países participantes han declarado que están intentando cumplir con una opinión de la Corte Internacional de Justicia emitida el año pasado, que declaró ilegal la ocupación israelí de los territorios palestinos. También existe una resolución de la Asamblea General de la ONU de septiembre que exige que Israel retire sus fuerzas armadas de los territorios palestinos y llama a los países miembros a dejar de venderle armas.

“Es importante que defendamos el estado de derecho de forma significativa”, declaró Chrispin Phiri, portavoz del Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, quien asiste a la conferencia en Bogotá. “Esta idea de que el derecho internacional solo puede aplicarse en los países del sur global se ha vuelto insostenible”.

Durante décadas, el partido gobernante de Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano, ha comparado las políticas de Israel en Gaza y Cisjordania con su propia historia de opresión bajo el duro régimen de apartheid de la minoría blanca, que restringió a la mayoría de los negros a “patrias” o bantustanes, antes de terminar en 1994.

Albanese también mencionó la comparación cuando habló con los delegados en la conferencia y los instó a imponer sanciones a Israel hasta que se retire de Gaza y Cisjordania.

Les pido que consideren este momento como si estuviéramos aquí en la década de 1990, discutiendo el caso del apartheid en Sudáfrica. ¿Habrían propuesto sanciones selectivas a Sudáfrica por su conducta en bantustanes individuales? ¿O habrían reconocido el sistema penal del estado en su conjunto? —preguntó Albanese.

La reunión se produce mientras la Unión Europea sopesa varias medidas contra Israel, incluida una prohibición de las importaciones procedentes de los asentamientos israelíes, un embargo de armas y sanciones individuales contra funcionarios israelíes que bloqueen una solución pacífica al conflicto.