Este documento presenta brevemente la evolución de una denuncia que un grupo de mujeres viene realizando contra el Opus Dei en Argentina.
Desde septiembre de 2020, se han lanzado públicamente diversas críticas contra el Opus Dei en Argentina. La polémica comenzó en los medios, pero ha evolucionado con el tiempo. Primero, se presentaron denuncias sobre empleo, luego una demanda por daños y perjuicios, y finalmente, denuncias de explotación laboral. Desde junio de 2023, se ha iniciado una investigación judicial basada en la denuncia de que un grupo de mujeres fue víctima de trata de personas y explotación laboral. La Prelatura del Opus Dei niega categóricamente esta acusación. Esta acusación abusa de la categoría legal de delito penal, que en realidad no guarda relación con los hechos descritos por las propias denunciantes, y mucho menos con la realidad del Opus Dei.
1. ¿Cómo empezó todo?
En septiembre de 2020 , un abogado se dirigió a la Prelatura alegando representar a cuarenta y tres mujeres que habían sido numerarias auxiliares del Opus Dei, y solicitando la regularización de las cotizaciones a la seguridad social realizadas en su nombre, es decir, las aportaciones al sistema de seguridad social del país para pensiones de jubilación y otras prestaciones sociales. Las autoridades de la Prelatura lo escucharon, pero la escasa información que proporcionó fue insuficiente para analizar la situación particular de la seguridad social de cada una de las mujeres.
Desde entonces, se han planteado nuevas preguntas sobre el Opus Dei a través de diversos medios de comunicación. Estas preguntas han distorsionado la realidad y confundido los diferentes niveles de la denuncia (cotizaciones a la seguridad social, problemas laborales, actividad delictiva).
Ante la falta de presentaciones formales del abogado y sus clientes ante los tribunales que especificaran las denuncias de las mujeres, en 2022 las autoridades de la Prelatura de Argentina crearon una Comisión de Escucha para escuchar directamente a las implicadas y así comprender mejor los hechos y el contexto en el que se produjeron. Esto permitiría a la Prelatura ofrecer respuestas adecuadas a estas mujeres. Como resultado de este proceso, a finales de 2022 se creó una Oficina de Sanación y Resolución permanente para canalizar la resolución personalizada de posibles reclamaciones y promover procesos de sanación.
2. ¿Cuál es el estado actual del caso?
En septiembre de 2022, el abogado de la demandante presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Trata y Explotación de Personas (Protex), basándose en informes de prensa sobre algunas mujeres que habían sido miembros del Opus Dei. En junio de 2023, los fiscales de Protex presentaron una denuncia formal ante los tribunales penales. El juez federal que recibió la denuncia delegó la investigación a la fiscalía correspondiente. En agosto de 2024, tras una investigación, la fiscalía presentó los resultados de su investigación al juez. Estos resultados se publicaron en la prensa en septiembre de ese año .
En 2024, la fiscalía solicitó al juez que citara a varias autoridades de la Prelatura (en concreto, a cuatro sacerdotes que habían sido vicarios del Opus Dei en Argentina durante tres décadas) a declarar indagatoriamente, argumentando que serían responsables de los presuntos hechos en cuestión debido a los cargos que ocupaban. Hasta la fecha, el juez no los ha citado.
En 2025, la Fiscalía amplió su solicitud para incluir a otro exvicario regional, Monseñor Mariano Fazio, quien actualmente reside en Roma y es Vicario Auxiliar de la Prelatura. Recientemente, el abogado del demandante declaró en los medios de comunicación que había solicitado a la Fiscalía que también incluyera a Monseñor Fernando Ocáriz, Prelado del Opus Dei, quien reside en Roma.
Por lo tanto, hasta el momento, el juez no ha imputado a nadie. Lo que existe es una solicitud de la fiscalía para que el juez que lleva el caso cite a ciertas personas para escuchar su versión de los hechos. Sin embargo, el juez aún no ha decidido si concederá o no dicha solicitud, ni a quién citará.
En relación a esta investigación legal, reiteramos que negamos categóricamente la acusación de trata de personas y explotación laboral en contra de miembros de la Prelatura.
Aunque hubiéramos preferido no haber llegado a este punto, nos vemos obligados a advertir sobre este grave abuso del sistema judicial con fines mediáticos. Se están lanzando acusaciones totalmente infundadas para ejercer presión en una reclamación laboral y económica. Al mismo tiempo, mantenemos nuestro compromiso de escuchar a todas las personas que tengan una queja sobre su experiencia en el Opus Dei y de cooperar con el sistema judicial en todo lo posible.
3. ¿Quiénes son los numerarios auxiliares?
Los numerarios auxiliares son miembros del Opus Dei, institución de la Iglesia Católica. Como todos los demás miembros, se unen al Opus Dei respondiendo a una llamada vocacional a encontrar a Dios y hacerlo presente en su entorno cotidiano, especialmente a través de su trabajo y de sus relaciones familiares, sociales y de amistad.
En el caso de las numerarias auxiliares, su labor profesional (que, como cualquier otra, requiere competencias especializadas, un plan de desarrollo y formación continua) consiste en cuidar de las personas y los centros del Opus Dei. En efecto, crean un hogar, proporcionando un entorno material y espiritual que facilita la formación y el desarrollo de las personas que allí viven.
Como todos los miembros del Opus Dei, también tienen sus amistades, sus aficiones, sus relaciones familiares, y participan plenamente en la misión evangelizadora de la Prelatura, colaborando con diversas iniciativas formativas y apostólicas.
Este camino ha sido elegido por muchas mujeres en todo el mundo . Requiere el pleno ejercicio de su libertad dentro de un proceso de discernimiento y una incorporación gradual y voluntaria. Quienes deseen unirse al Opus Dei deben manifestar su deseo explícitamente en múltiples ocasiones, algunas de las cuales deben ser por escrito. Quien se una al Opus Dei con un compromiso permanente debe haber reafirmado su deseo de ser miembro al menos ocho veces en un período mínimo de seis años y medio.
Los interesados en conocer más sobre la vida de una numeraria asistente pueden leer testimonios de numerarias asistentes de diferentes partes del mundo aquí.
4. ¿Cuáles son las condiciones de vida de los numerarios auxiliares?
Los numerarios auxiliares reciben remuneración por su labor profesional, cuentan con cobertura médica y acceso a formación académica y desarrollo profesional. Además, cuentan con recursos económicos adicionales para viajar a visitar a sus familias o para brindarles apoyo económico si es necesario.
Contrario a lo que se afirma en algunos medios de comunicación, viven en un entorno cuidado con espacios para el descanso, la lectura y el crecimiento personal.
Varios numerarios auxiliares de Argentina han manifestado su deseo de mostrar las casas y habitaciones donde viven: haciendo click aquí podéis ver fotos de algunas de las casas .