América Móvil, SAB de CV (NYSE: AMX ) Transcripción de resultados del segundo trimestre de 2025 23 de julio de 2025
Operadora: Buenos días. Me llamo Nadia y hoy seré su operadora de conferencia. Les doy la bienvenida a la conferencia telefónica y webcast del segundo trimestre de 2025 de América Móvil. [Instrucciones de la operadora]. Gracias. Ahora cedo la palabra a la Sra. Daniela Lecuona, Directora de Relaciones con Inversionistas.
Daniela Lecuona: Gracias. Buenos días a todos. Gracias por acompañarnos hoy para hablar sobre nuestros resultados financieros y operativos del segundo trimestre. Tenemos al Sr. Daniel Hajj, CEO; al Sr. Carlos García Moreno, CFO; y también al Sr. Oscar von Hauske, COO.
Daniel Hajj Aboumrad: Gracias, Daniela. Bienvenidos a todos. Carlos hará un resumen de los resultados del segundo trimestre.
Carlos José García Moreno Elizondo: Gracias, Daniel. Buenos días a todos. El segundo trimestre se caracterizó por una gran incertidumbre asociada a los aranceles que el gobierno estadounidense pretende imponer a las importaciones de mercancías. Si bien esta incertidumbre no tuvo un gran impacto en la volatilidad de las tasas de interés durante el período (los bonos del Tesoro a 10 años cerraron el primer trimestre en 4,21% y el segundo en 4,23%), sí afectó al valor del dólar estadounidense, que durante el período se depreció frente a la mayoría de las monedas en nuestra región: 7% frente al peso mexicano, 5% frente al real, 2,9% frente al peso colombiano, 2,1% frente al peso chileno y 8,2% frente al euro. Incorporamos 2,9 millones de clientes de pospago, de los cuales Brasil aportó 1,4 millones, seguido de Colombia con 199.000 y México con 102.000.
En la plataforma de prepago, registramos desconexiones netas de 1,1 millones de suscriptores, con Brasil, Chile y Centroamérica conectando aproximadamente a 500.000 clientes cada uno. Mientras que Colombia sumó 229.000 suscriptores, Argentina, 251.000 y México 83.000. En total, ganamos 1,7 millones de suscriptores inalámbricos en el trimestre entre prepago y pospago. En el segmento de línea fija, ganamos 462.000 accesos de banda ancha, incluyendo 231.000 en México en comparación con 155.000 en el trimestre anterior, 66.000 en Brasil y 51.000 en Centroamérica. Las líneas de voz y las unidades de televisión de paga disminuyeron en 164.000 y 61.000, respectivamente, durante el trimestre. Al final de junio, teníamos 404 millones de accesos, de los cuales 137 millones eran clientes de pospago y entre 71 y 78 millones eran UGI de línea fija. En términos anuales, nuestra base de postpago aumentó un 6,8%, siendo los accesos de pago los que más crecieron y los accesos de banda ancha fija aumentaron un 4,5%.
Estos accesos constituyen nuestros principales impulsores del crecimiento de los ingresos. En pesos mexicanos, nuestros ingresos del segundo trimestre ascendieron a 234 mil millones de pesos. Esto representa un aumento interanual del 13.8%, lo que refleja en parte la depreciación del peso mexicano durante ese período frente a la mayoría de las monedas en nuestra región de operaciones. Estamos hablando del segundo trimestre en comparación con el segundo trimestre de 2024. A tipos de cambio constantes, registramos nuestro mejor desempeño en ingresos en más de un año. Creo que, en algún informe, vi que en 12 años, en 12 años, un aumento del 7.9%. Nuestra expansión de ingresos fue generalizada en todas las líneas de negocio y países, con un crecimiento de los ingresos por servicios que ascendió al 7.3%, como se puede ver en esta diapositiva, y el de los ingresos por equipos al 12.5%. Es importante destacar que prácticamente todas nuestras subsidiarias registraron un crecimiento más rápido secuencialmente, prácticamente todas.
En la plataforma móvil, los ingresos por servicios de pospago se expandieron un 9,5%, también el mejor resultado en más de un año, con un crecimiento de los ingresos de prepago que se recuperó al 3,1% desde el 0,9% del trimestre anterior. El repunte en el crecimiento de los ingresos de prepago fue impulsado por México con un ARPU de prepago que subió un 2,2% en el trimestre después de registrar una disminución del 2,5% al 2,2% en el primer trimestre. Como se puede ver en esta diapositiva, el crecimiento del ARPU de prepago refleja la tasa de crecimiento del consumo privado en el país, que probablemente tocó fondo en el primer trimestre. En la plataforma de línea fija, los ingresos de redes corporativas y los ingresos de televisión de paga aumentaron un 15% y un 10,1%, respectivamente, lo que representa también el mejor desempeño en varios trimestres, con los ingresos de banda ancha desacelerándose ligeramente secuencialmente al 8,2% desde el 9,8%.
México y Colombia fueron los países que tuvieron el mayor impacto en la aceleración secuencial del crecimiento de los ingresos, como se puede ver en esta diapositiva. El EBITDA se situó en 92.400 millones de pesos mexicanos. Aumentó un 11,2% en pesos mexicanos y un 5,1% a tipos de cambio constantes, mejorando secuencialmente respecto al trimestre anterior. Y creo que, de nuevo, algo a destacar es que los márgenes de EBITDA se mantuvieron prácticamente sin cambios secuencialmente en todos los ámbitos, prácticamente en todos los países. Los márgenes se mantuvieron sin cambios secuencialmente. Nuestra utilidad operativa se situó en 47.000 millones de pesos mexicanos. Esto representa un aumento del 4% respecto al trimestre anterior, ya que la depreciación de los derechos de uso asociados a los arrendamientos de torres aumentó un 24,5% debido a la consolidación de la operación chilena y a ciertos efectos asociados a la metodología contable aplicable a Argentina como país hiperinflacionario.
Nuestros costos financieros integrales disminuyeron significativamente debido a que registramos ganancias por tipo de cambio de MXN 11 mil millones. Esto nos ayudó a registrar una utilidad neta de MXN 22.3 mil millones en el trimestre. Nuestra utilidad neta fue equivalente a MXN 0.37 por acción y $0.38 por ADR. En términos de flujo de efectivo, nuestra deuda neta disminuyó en MXN 7.3 mil millones en los 6 meses a junio. En ese período, nuestro CapEx ascendió a MXN 54.9 mil millones. Nuestras distribuciones a los accionistas a MXN 9.4 mil millones, y eso incluye MXN 8.7 mil millones en recompra de acciones, y cubrimos MXN 2.7 mil millones en obligaciones laborales. Nuestra deuda neta a EBITDA de los últimos 12 meses se situó en 1.66x (sic) [1.56x], un ligero aumento con respecto al trimestre anterior, principalmente debido a la apreciación en el segundo trimestre del peso mexicano y el euro frente al dólar estadounidense.
Como mencioné antes, en términos de flujo de caja, la deuda neta se redujo en 7.300 millones de pesos durante el trimestre. Esto debería indicar un apalancamiento [indiscernible]. El mayor apalancamiento se debe básicamente a la fluctuación del tipo de cambio. Dicho esto, le cedo la palabra a Daniel y quizás podamos abrir la sesión de preguntas y respuestas.